noviembre 2, 2025
¿Qué es el mitote? De rito sagrado a sinónimo de alboroto

¿Qué es el mitote? De rito sagrado a sinónimo de alboroto

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

Antes de que la palabra mitote se asociara con el alboroto y las fiestas mexicanas, designaba uno de los rituales más intensos y sagrados entre los pueblos originarios de Mesoamérica. Su fuerza radicaba en la música, la danza y en su capacidad para convocar lo colectivo: cuerpo, espíritu, tierra y cosmos.

A diferencia de lo que sugiere el lenguaje actual —ese ‘qué mitote traes’ que apunta a lo escandaloso—, el mitote era un acto de profunda conexión comunitaria. Un encuentro que comenzaba con tambores retumbando al atardecer y terminaba, muchas horas después, cuando el fuego se apagaba y los danzantes caían exhaustos.

¿Cuál era la función ritual del mitote?

Los mitotes solían celebrarse en momentos cruciales del ciclo agrícola, especialmente en comunidades como la cora, la huichola y la tepehuana. Enero, junio y octubre marcaban fechas clave para agradecer las cosechas, invocar la lluvia o prepararse para el siguiente cultivo.

Códice Tovar mostrando danzas rituales, como lo era el mitote, acompañadas por atabal y teponaxtli. Wikipedia.

Sin embargo, también existían mitotes con fines distintos. Los pueblos chichimecas, por ejemplo, los realizaban antes de ir a la guerra. Allí no se pedía maíz, sino fuerza, valentía y la bendición de los dioses de la batalla.

En ambos casos, el ritual se ejecutaba con precisión. Se formaban grandes ruedas humanas alrededor de una hoguera. Los cuerpos se mecían con cadencia y las voces entonaban cantos antiguos. Cada movimiento, cada golpe de tambor, tenía una razón de ser. La comunidad entera se alineaba con los ciclos de la tierra, la luna y el sol.

El poder del ruido y del trance

Los cronistas del siglo XVI, como Francisco Cervantes de Salazar, quedaron atónitos ante la intensidad de estos rituales. Describieron cómo miles de personas se reunían en torno al fuego, embriagadas no solo por bebidas fermentadas, sino por el trance del ritmo. Las danzas duraban toda la noche y el sonido de los tambores podía escucharse a kilómetros.

Pero no se trataba de un caos descontrolado. Cada gesto tenía un sentido. Los participantes llevaban símbolos en las manos, bajaban la cabeza en señal de humildad o extendían los brazos como ofrenda. Desde fuera parecía una multitud tambaleante; desde dentro, era una ceremonia de orden invisible que conectaba al individuo con algo mucho más grande que él mismo.

En algunos relatos de tradición oral, el mitote aparece incluso en los mitos de origen. Uno de ellos cuenta que los dioses crearon al ser humano a partir del maíz, el alimento sagrado. Sin embargo, temían que su criatura llegara a conocer demasiado, así que enviaron una niebla —el mitote— para nublar su vista y limitar su sabiduría.

Mitote en una comunidad huichol. Reddit.

En esta versión, el mitote se convierte en metáfora: es la barrera entre lo divino y lo humano, pero también la herramienta para cruzarla si se sabe mirar más allá del humo.

El mitote de hoy: de ritual sagrado a palabra cotidiana

Aunque la forma original del mitote ha cambiado, en varias regiones de México todavía sobreviven vestigios de este ritual. Algunas danzas agrícolas conservan elementos que se remontan a esa tradición. También la palabra sigue viva, aunque transformada: ahora se le dice mitote a una fiesta ruidosa, a un chisme sabroso o a una situación cargada de drama y emoción colectiva.

“Se armó el mitote” se dice cuando hay problemas. “No hagas tanto mitote” cuando alguien exagera. “¡Eres un mitotero!” si te encanta estar en el centro del escándalo. La palabra se ha convertido en sinónimo de movimiento, de ruido, de alboroto. No obstante, también de ese gusto por reunirse, por expresarse, por no dejar que el mundo pase en silencio.

Mexicanos en el alboroto por los festejos del Día de la Independencia. Pinterest.

Esa transformación no borra su fuerza original: el mitote sigue siendo símbolo de reunión, energía colectiva y expresión comunitaria. Ya sea en un patio de tierra, en un círculo de fuego o en medio del bullicio de la ciudad, el mitote recuerda que México es un país que baila, canta, agradece y se reinventa desde sus raíces.

Las ferias son importantes para la vida comunitaria de barrios y pueblos. Aquí te contamos más

fiesta mexicanamitoteque es el mitoterituales prehispanicos

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/