septiembre 15, 2025
¿Qué era un tlacuilo? El escriba ilustrador del mundo mexica

¿Qué era un tlacuilo? El escriba ilustrador del mundo mexica

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

El tlacuilo era un personaje fundamental en las culturas mesoamericanas, especialmente entre los mexicas. Su nombre viene del náhuatl tlacuiloa, que significa el que escribe, pinta o graba, y resume a la perfección la naturaleza de su oficio: los tlacuilos eran artistas, escribas y sabios que documentaban el mundo a través de imágenes.

A diferencia de los escribas occidentales, los tlacuilos no usaban letras fonéticas. Su herramienta principal era el símbolo, el color y la forma. Sus libros eran los códices, manuscritos en los que se pintaban genealogías, historias, calendarios, mapas, tributos, dioses, rituales, guerras y mucho más.

Representación moderna de un tlacuilo. @missingcosmonaut, vía Reddit.

Una escritura hecha de imágenes

En las culturas mesoamericanas, la escritura era altamente visual. No existía una escritura alfabética como la que introdujeron los europeos, sino un complejo sistema de pictogramas, ideogramas y glifos fonéticos. El tlacuilo dominaba todos estos recursos y con ellos daba vida a documentos que podían ser interpretados por quienes sabían conocían el significado de los símbolos.

Los códices no solo contenían información práctica o histórica, sino también conocimiento cosmogónico y ritual. En este sentido, los tlacuilos eran transmisores de sabiduría y guardianes de la memoria colectiva.

¿Cómo era la formación del tlacuilo?

Para convertirse en tlacuilo, una persona debía recibir formación especializada. Esto ocurría en escuelas llamadas calmécac o tepochcalli, donde también se preparaban sacerdotes, astrónomos y líderes. El aprendizaje del tlacuilo incluía:

  • Uso de colores naturales y técnicas de pintura
  • Lectura e interpretación de glifos
  • Cosmovisión mexica y mitología
  • Geometría, calendario y astronomía
  • Observación precisa de la naturaleza y el entorno social

Un tlacuilo no solo dibujaba lo que veía: representaba una visión del mundo que combinaba lo real, lo simbólico y lo espiritual.

Los tlacuilos eran respetados como sabios y como cronistas visuales. Fragmento del Códice Mendoza, vía Researchgate.

El papel del tlacuilo en la sociedad

Los tlacuilos eran respetados como sabios y como cronistas visuales. Su labor era clave en:

  • La creación de códices históricos y rituales
  • El registro de tributos, calendarios y censos
  • La elaboración de mapas y guías territoriales
  • El diseño de murales en templos y palacios
  • La educación de las futuras generaciones

También colaboraban con sacerdotes en la planificación de ceremonias, además su conocimiento de los ciclos solares y rituales era esencial para mantener el orden social y cósmico.

¿Qué pasó con los tlacuilos tras la conquista?

Con la llegada de los españoles, el sistema de escritura prehispánica fue duramente reprimido. Muchos códices fueron destruidos y el papel del tlacuilo cayó en desgracia.

Sin embargo, algunos tlacuilos sobrevivieron en la época colonial temprana, adaptando su arte a los requerimientos de los misioneros y frailes, quienes les pidieron ilustrar catecismos, evangelios o nuevas versiones de códices para registrar los pueblos conquistados.

Gracias a estos artistas, hoy conservamos tesoros como el Códice Mendoza, el Códice Borbónico, o el Códice Florentino de Fray Bernardino de Sahagún, donde colaboraron indígenas con formación tlacuilo.

Los tlacuilos también colaboraban con sacerdotes en la planificación de ceremonias. Extracto del Códice Mendoza. Pinterest.

El arte del tlacuilo no se ha perdido del todo. Muchos muralistas y artistas contemporáneos se han inspirado en su legado visual para reconstruir una memoria indígena y reinterpretar el pasado desde el presente. También hay comunidades que siguen estudiando los códices como parte de su identidad cultural.

En tiempos donde la imagen vuelve a tener un poder comunicativo masivo, recordar a los tlacuilos es reconocer que en México, el arte de narrar con símbolos existe desde hace siglos.

¿Sabías que los hornos de cal fueron importantes para las culturas prehispánicas? Aquí te contamos más

códices mesoamericanosescribas mexicassabiduría mexicatlacuilo

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/