Quauhtochco y la pirámide escondida de Veracruz

Quauhtochco y la pirámide escondida de Veracruz

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

En un rincón selvático del centro de Veracruz, oculto entre la niebla, la vegetación y el olvido, se levanta uno de los secretos arqueológicos mejor guardados del Posclásico mesoamericano: Quauhtochco. Aunque oficialmente forma parte del municipio de Carrillo Puerto, pocos veracruzanos podrían ubicarlo en el mapa. Y menos aún imaginar que ahí se conserva una pirámide casi intacta, con estructura de cuatro cuerpos y templo superior, en lo alto de un cerro custodiado por el río Atoyac.

Juan Manuel Zardain

Quauhtochco (también conocido como Cuauhtochco o Huatusco) es uno de esos lugares que parecen inventados: un teocalli mexica en medio de la selva veracruzana, sin infraestructura turística, sin taquilla, sin caminos pavimentados. Sólo un sendero rústico, un puente colgante de cincuenta metros y una subida empinada separan a los visitantes del encuentro con una pirámide auténtica, silvestre y monumental.

Historia de Quauhtochco: una fortaleza mexica en pleno Veracruz

Quauhtochco fue construido hacia el año 1450 d.C., durante el periodo de expansión militar de Moctezuma Ilhuicamina, gobernante de Tenochtitlan y figura clave en el fortalecimiento de la Triple Alianza. Todo indica que esta ciudad tenía una función defensiva, pues se ubicó estratégicamente sobre un cerro, vigilando el curso del río Atoyac desde más de cien metros de altura.

Este asentamiento mexica se encontraba en una región dominada por pueblos de habla náhuatl, aunque también se han identificado influencias totonacas y tepehuas. Es probable que funcionara como guarnición militar, asegurando el control mexica sobre rutas comerciales entre el altiplano y la costa del Golfo.

Ani MX

Después de la caída de Tenochtitlan en 1521, la fortaleza fue conquistada por Gonzalo de Sandoval, uno de los capitanes de Hernán Cortés. Desde entonces, el sitio cayó en el olvido durante siglos.

A mediados del siglo XX, investigadores como Alfonso Medellín Zenil y David Ramírez realizaron algunas excavaciones preliminares. Se hallaron incensarios, braceros, yugos de piedra, cerámica decorada, platos, comales y esculturas, entre ellas una posible representación de Chicomecóatl, diosa del maíz. También se documentaron los restos de murallas defensivas y se confirmó la presencia de una arquitectura con influencia clara del valle de México.

Josué Coranguez

Pese a su valor histórico, los estudios arqueológicos fueron limitados y buena parte del sitio permanece cubierto por la vegetación. Hoy, Quauhtochco es una joya pendiente de redescubrir por la arqueología nacional.

¿Cómo llegar a Quauhtochco?

Quauhtochco se encuentra a aproximadamente 50 kilómetros de Córdoba. Está dentro del municipio de Carrillo Puerto, Veracruz, cerca de la comunidad de Santiago Huatusco, a unos 10 km del centro municipal. Para llegar, hay que tomar un camino de terracería que conduce al río Atoyac, donde se cruza un puente colgante de 50 metros. Del otro lado comienza una caminata en ascenso de aproximadamente 25 minutos hasta llegar a la pirámide de El Fortín.

No hay señalización oficial ni transporte público directo, por lo que se recomienda llegar en vehículo particular o con apoyo de guías locales. La entrada al sitio es libre o de costo simbólico (aproximadamente $40 MXN), dependiendo del acceso que se utilice.

La pirámide escondida y otras estructuras de Quauhtochco

La estructura más imponente del sitio es El Fortín, una pirámide escalonada de cuatro cuerpos con una escalinata central de unos 50 peldaños. En la cima se alzaba un templo, del cual todavía quedan vestigios visibles. El edificio fue originalmente un palacio de tres niveles, sostenido por vigas de madera, que fue revestido más tarde para convertirse en un teocalli.

Herrera Vlogs

Su estado de conservación sorprende: a pesar de los siglos y la falta de intervención oficial, El Fortín sigue en pie, cubierto parcialmente por la selva, pero con su traza arquitectónica reconocible.

Sin embargo, El Fortín no es la única construcción relevante. Quauhtochco llegó a contar con más de treinta estructuras distribuidas a lo largo de una superficie aproximada de cuatro hectáreas. Entre ellas se han identificado plataformas, montículos ceremoniales, pretiles, escalinatas y restos de murallas perimetrales construidas con piedra de río.

Herrera Vlogs

La disposición del sitio, su integración al paisaje y los vestigios encontrados sugieren que aquí no sólo se organizaban tareas militares, sino también rituales vinculados al calendario agrícola y al culto del maíz.

El paisaje: entre río y montaña

Más allá de su valor arqueológico, Quauhtochco ofrece una experiencia sensorial difícil de encontrar en otros sitios del país. La caminata hacia El Fortín incluye cruzar un puente colgante de 50 metros sobre el río Atoyac y subir por un sendero flanqueado por árboles, enredaderas y aves que habitan esta zona de transición entre montaña y trópico.

Desde la cima del cerro, la vista se abre hacia los valles cercanos y, en días claros, hacia las estribaciones de las Altas Montañas veracruzanas. El silencio del lugar, interrumpido solo por el viento y los cantos de aves, convierte la visita en una experiencia de contemplación y desconexión.

Este entorno natural no es un mero decorado: fue parte integral de la decisión mexica de establecer aquí una fortaleza. El acceso difícil, la altura estratégica y el río como barrera natural crearon condiciones óptimas para la defensa, pero también un escenario ideal para el simbolismo religioso vinculado a las alturas y al agua.

La leyenda de Zaacatzin

Como todo sitio antiguo, Quauhtochco también guarda sus leyendas. La más conocida es la de Zaacatzin, una princesa que, según cuentan, aparece en las noches sobre la cima del Fortín. Se dice que ofrece dinero a quien lo reciba con la promesa de usarlo para el bien de su familia. Si alguien rompe esa promesa, la maldición cae sobre él.

Carlos Velázquez

Este relato no solo añade un halo místico al sitio, sino que habla del tipo de memoria oral que ha mantenido vivo el lugar a pesar del abandono institucional. La leyenda de Zaacatzin es contada aún hoy por habitantes de Santiago Huatusco y Carrillo Puerto, quienes reconocen en el cerro del Fortín un lugar especial, cargado de energía y misterio.

Recomendaciones para el visitante

Visitar Quauhtochco no es una salida de fin de semana cualquiera. Requiere planeación, buen estado físico y disposición a caminar. Aquí algunas recomendaciones útiles:

  • Ropa cómoda y calzado con suela gruesa: el sendero es irregular y puede estar húmedo.
  • Evitar la temporada de lluvias (junio–octubre): la vegetación se vuelve espesa y el terreno resbaloso. Marzo y abril son los mejores meses para visitar.
  • Llevar agua y alimentos ligeros, ya que no hay comercios ni servicios turísticos.
  • No subir a las estructuras ni mover piedras: el sitio no cuenta con vigilancia y es responsabilidad del visitante cuidarlo.
  • Si es posible, contactar a guías locales en Santiago Huatusco que conocen el camino y la historia del lugar.
  • El acceso implica una caminata de unos 20–25 minutos.
  • Combínalo con otras zonas arqueológicas cercanas como Quiahuiztlán o Cempoala en un viaje por el centro de Veracruz.

En un país lleno de zonas arqueológicas espectaculares, Quauhtochco ofrece algo distinto: autenticidad, silencio, misterio. Aquí no hay multitudes ni placas de metal con fechas. Lo que hay es piedra, selva y tiempo detenido. La pirámide del Fortín, con sus cuatro cuerpos aún en pie, nos recuerda que el pasado mexica no termina en Tenochtitlan ni en El Tajín. También vive, con otro ritmo, en las montañas veracruzanas.

Para quienes buscan reconectar con la historia de México sin intermediarios ni filtros, Quauhtochco es una oportunidad única. Un sitio que no ha sido domesticado por el turismo y que sigue ahí, esperando que alguien lo vuelva a mirar con respeto y asombro.

mexicasveracruz

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>


Abraham Bojórquez Escritor enamorado del México profundo y ancestral. Explorador, aventurero y cuentacuentos nato.

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/