Tiempo de lectura: 2 minutos
Portada: Jerge
(04 DE SEPTIEMBRE, 2025).-Este miércoles, durante la conferencia de prensa entre el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, y el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente, se les cuestionó a ambos representantes la posición de cada uno de sus países con respecto al ataque militar que llevó a cabo el gobierno estadounidense contra una embarcación que, según Washington, transportaba drogas desde Venezuela.
Marco Rubio defendió la postura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtiendo que este tipo de ataques “pueden volver a ocurrir”, asegurando que el mandatario estadounidense hará lo que sea necesario para “proteger” su país de grupos a los que denominó “narcoterroristas”. Asimismo, señaló que el ataque efectuado contra una embarcación que supuestamente transportaba drogas y en la que murieron 11 personas que pertenecían a la organización Tren de Aragua, se había realizado en aguas internacionales.
Por su parte, Juan Ramón de la Fuente indicó que la postura del gobierno de México se apegaría de acuerdo con sus principios de política exterior, subrayando la no intervención, el respeto a la soberanía de los pueblos y la solución de conflictos.
Mientras tanto, Donald Trump, a través de su red social Truth Social, publicó un video de la embarcación en el momento de la explosión y escribió.
“Que esto sirva de aviso a cualquiera que esté considerando traer drogas a Estados Unidos”.
El gobierno de Venezuela negó que la embarcación estuviera vinculada al Tren de Aragua y acusó a Estados Unidos de fabricar pruebas. Además, el ministro de Comunicaciones, Freddy Ñáñez, sugirió que el video difundido por Trump pudo haber sido manipulado digitalmente.
Mientras tanto, el Pentágono confirmó que este ataque es el primero desde el despliegue de 4.000 efectivos en el Caribe para operaciones antidrogas. El jefe del Departamento de Defensa, Pete Hegseth, aseguró que “la misión continuará” y que se trata de una estrategia “muy seria” para impedir que drogas lleguen a territorio estadounidense.
Esto generó reacciones en la región; por ejemplo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuestionó la legalidad de la operación, calificándola como un “asesinato” y una violación al principio de proporcionalidad, considerándola una ejecución extrajudicial. Incluso en una segunda publicación, el mandatario colombiano compartió un video de la Marina colombiana realizando una demostración de la detención de una embarcación del crimen organizado sin el uso de un ataque directo, sino la detención de las personas a bordo.
Por su parte, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, acusó a Washington de actuar con fines políticos y de “amedrentar a los gobiernos latinoamericanos”. En Europa, el canciller español José Manuel Albares expresó apoyo a la lucha contra el narcotráfico, pero criticó “el método” empleado por Estados Unidos, al señalar que España combate este fenómeno con medios civiles, no militares.
Con este episodio, la llamada “guerra contra las drogas” encabezada por Trump entra en una fase del uso de la fuerza militar letal en altamar, un precedente que profundiza las tensiones regionales y abre un debate sobre los límites de la seguridad nacional frente al derecho internacional.
CONOCE MÁS:
#Sonora #Expresion-Sonora.com
Tomado de https://elchamuco.com.mx/
Más historias
Licencia menstrual: un derecho con obstáculos
“No habrá un Estado palestino” || Netanyahu intensifica extermino colonial en territorios palestinos
Lo impensable. Netanyahu acusa a Sánchez de genocidio