diciembre 1, 2022

Presentan las reconstrucciones faciales de humanos antiguos mas realistas que se hayan visto



Los resultados son simplemente impresionantes y podrán ser usados en la reconstrucción facial forense. Un equipo multidisciplinario de científicos profesionales tiene la tarea de reconstruir rostros humanos antiguos a partir de cráneos.


La reconstrucción escultórica facial es uno de los diversos procedimientos forenses destinados a reproducir con precisión el rostro de una persona para conocer su identidad.

Es muy importante en el ámbito forense porque ayuda a los profesionales de campos afines a reconocer los restos humanos basándose en la «restitución» de los tejidos blandos de la cara, que se obtiene sobre una réplica de los restos craneales, dotándola de características propias y teniendo en cuenta factores de variación como el sexo, la edad, la complexión corporal y el origen poblacional.

En este campo Ancestral Whispers es una organización que, entre otras cosas, está especializada en reconstrucciones faciales de humanos prehistóricos. Se trata de un grupo de realizadores, artistas e investigadores que se reunieron para desarrollar un proyecto basado en sus aficiones personales y compartirlo a todo aquel que tenga fascinación por las culturas antiguas.

Relacionado: «Los estudios evolutivos humanos todavía están relativamente dominados por los hombres»

La especialidad de este proyecto es la reconstrucción facial y la cartografía, sin embargo, continuamente están mejorando, de modo que sus habilidades y destrezas son poco modestas, gracias al equilibrado y cooperativo equipo de Ancestral Whispers.

En este sitio, puedes explorar las diversas épocas y culturas de la humanidad mientras observas las descripciones y los rostros de las personas que las vivieron. 

Dado que la organización es muy joven, aún tiene que expandirse en otras áreas. Por otro lado, muchos proyectos han sido completados y publicados en su sitio web.

¿Cómo logran una reconstrucción facial?

Reconstrucciones | Ateriense. Edad: Paleolítico Superior. Grupo genético: Ateriense. Período: 92000 BP
Los aterienses eran un pueblo del Paleolítico Medio cuyos restos más antiguos se encuentran en el norte de África. Sin embargo, su industria lítica se encontró en otras regiones como África oriental, el Sáhara y Omán. Los aterios tenían cráneos muy macizos y robustos. Este espécimen tenía una longitud craneal de 198, una anchura craneal de 149 y una altura basal de 141. Debido al grosor de sus cráneos, se estima que su capacidad craneal era ligeramente inferior a la media del Paleolítico Superior.

El método que se está utilizando se basa principalmente en el libro de Gerasimov de 1955, que incluye cálculos de los tejidos blandos, varias formas de nariz en función del puente nasal del cráneo, numerosas mediciones craneales y reconstrucciones acompañadas de explicaciones detalladas.

Ipatovo Kurgan
Antigüedad: Primera Edad del Bronce
Grupo genético: Maykop estepario
Período: 5400-5000 BP
<img data-attachment-id="6861" data-permalink="https://www.notaantropologica.com/presentan-las-reconstrucciones-faciales-de-humanos-antiguos-mas-realistas-que-se-hayan-visto/image-8-2/" data-orig-file="https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/04/image-8-e1649695859811.png?fit=546%2C320&ssl=1" data-orig-size="546,320" data-comments-opened="1" data-image-meta="{"aperture":"0","credit":"","camera":"","caption":"","created_timestamp":"0","copyright":"","focal_length":"0","iso":"0","shutter_speed":"0","title":"","orientation":"0"}" data-image-title="image-8" data-image-description data-image-caption="

Figura 1. Puntos en los que se midió el grosor de los tejidos blandos faciales 1 ob: 1 – metopión; 2 – suprapúbica; 3 – glabela. Zona nasal: 4 – nasión; 5 – rinión; 6 – punta nasal lateral. Pómulos: 7 – maxilares; 8 – malares; 0 – zigio. Región bucal: 10 – supraorbital; 11 – filar; 12 – maxilar; 13 – mandibular. Mandíbula inferior: _ 14 – surco mandibular; 15 – surco mandibular; 16 – gnathion; 17 – mandíbula media; 18 – margen inferior de la mandíbula; 19 – rama mandibular; 20 – gonnon; 21 – apical; 22 – eurnon

» data-medium-file=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/04/image-8-e1649695859811.png?fit=300%2C176&ssl=1″ data-large-file=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/04/image-8-e1649695859811.png?fit=546%2C320&ssl=1″ loading=»lazy» src=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/04/image-8-e1649695859811.png?resize=679%2C399&ssl=1″ alt class=»wp-image-6861″ width=»679″ height=»399″ srcset=»https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/04/image-8-e1649695859811.png?w=546&ssl=1 546w, https://i0.wp.com/www.notaantropologica.com/wp-content/uploads/2022/04/image-8-e1649695859811.png?resize=300%2C176&ssl=1 300w» sizes=»(max-width: 679px) 100vw, 679px» data-recalc-dims=»1″>

Figura 1. Puntos en los que se midió el grosor de los tejidos blandos faciales 1 ob: 1 – metopión; 2 – suprapúbica; 3 – glabela. Zona nasal: 4 – nasión; 5 – rinión; 6 – punta nasal lateral. Pómulos: 7 – maxilares; 8 – malares; 0 – zigio. Región bucal: 10 – supraorbital; 11 – filar; 12 – maxilar; 13 – mandibular. Mandíbula inferior: _ 14 – surco mandibular; 15 – surco mandibular; 16 – gnathion; 17 – mandíbula media; 18 – margen inferior de la mandíbula; 19 – rama mandibular; 20 – gonnon; 21 – apical; 22 – eurnon

Para la época, el libro de Gerasimov era innovador, y sus alumnos han ido perfeccionando el enfoque desde entonces, mientras que la tecnología moderna ha permitido predecir el grosor de los tejidos blandos con mucha más precisión.

Ain Meterchem
Edad: Neolítico
Grupo genético: Capsiano
Período: 8250 BP
La cultura capsiana sucedería a los mectoides del norte de África. Ain Meterchem, al igual que otros capsianos, pertenecía al tipo «protomediterráneo». Era dolicocéfalo (70,2 CI) con una capacidad craneal bastante elevada (1540 cm3).

Para cada cráneo, el grosor de los tejidos blandos puede variar. Por tanto, es necesario ajustar las ecuaciones para tener en cuenta los promedios de cada persona. Una vez calculados los datos, puede crearse el contorno del cráneo. Después, la reconstrucción se basará en un dibujo terminado.

A continuación, se procede a la predicción de la pigmentación. Esto se logra con información de ADN que haya sido probado, también se puede realizar un análisis de hirisplex para estar seguros.

La siguiente etapa consiste en utilizar photoshop para asegurarse de que los rasgos de su cara coinciden con las características del cráneo. Para ello, resulta útil una imagen lateral del cráneo.

Después de un rato trabajando un poco con los programas GAN y Photoshop, queda una buena reconstrucción. El último paso es añadir el pelo y hacer una versión con barba.

Cementerio de la carretera norte de Tianshan
Edad: Bronce medio temprano
Grupo genético: Tarim EMBA
Período: 3800-3500 BP

Como puedes ver, los resultados son impresionantes, al igual que estas técnicas se han utilizado para la reconstrucción facial forense. El elemento fundamental es que el esqueleto produce un rostro de aspecto muy realista, más que cualquier otro que haya visto. Si quieres obtener mas información de este proyecto puede entrar a su sitio oficial aquí.

Tomado de http://Notaantrpologica.com/