¿Por qué se nos olvidan las palabras con la edad?

El envejecimiento afecta nuestro reconocimiento de palabras habladas. Un estudio reciente revela por qué se da esta condición y su impacto en la comunicación.


El reconocimiento de palabras habladas constituye un proceso cognitivo intrincado que requiere la integración en tiempo real de información acústica y lingüística. La eficacia de esta habilidad es fundamental para la comunicación exitosa. No obstante, este proceso puede resultar particularmente desafiante para las personas mayores, quienes con frecuencia experimentan declives en la audición y la cognición.

Con el paso de los años, nuestro sistema auditivo y cognitivo experimenta cambios que pueden incidir en nuestra capacidad para procesar y comprender el habla. Ciertos factores, como la exposición al ruido, enfermedades o el envejecimiento natural, pueden deteriorar la audición. Además, procesos cognitivos específicos vinculados al reconocimiento de palabras, como la atención y la memoria de trabajo, también pueden verse afectados por el proceso de envejecimiento.

A pesar de estos desafíos, la mayoría de las personas mayores conserva la capacidad de comunicarse de manera efectiva en situaciones cotidianas. No obstante, algunos enfrentan dificultades para seguir conversaciones en entornos ruidosos o para comprender el habla de personas con acentos diferentes. Estas dificultades pueden impactar negativamente en la calidad de vida de los adultos mayores, al limitar su participación en actividades sociales y su comunicación con amigos y familiares.

¿Cómo procesar y comprender las palabras?

Para profundizar en la comprensión de cómo se modifican los procesos cognitivos vinculados al reconocimiento de palabras a lo largo del envejecimiento, lo investigadores de la Universidad de Iowa emplearon diversas técnicas, entre ellas la neuroimagen y la psicología experimental. Un método ampliamente utilizado para investigar este fenómeno es el “paradigma del mundo visual“, el cual consiste en presentar palabras a los participantes en distintos contextos visuales y medir su capacidad para procesar y comprender las palabras.

El estudio dirigido por Sarah E. Colby y Bob McMurray se sirvió del paradigma del mundo visual para explorar cómo los adultos jóvenes y mayores procesan las palabras en diversos contextos visuales. Los resultados apuntan a que los adultos mayores experimentan más dificultades para procesar palabras en medio de distracciones visuales, lo que sugiere cambios en los procesos cognitivos asociados al reconocimiento de palabras con el envejecimiento.

Este estudio involucró a un total de 107 participantes, quienes respondieron a palabras habladas en un contexto creado relativo al “paradigma del mundo visual”, mientras se registraban sus movimientos oculares para evaluar la dinámica en tiempo real del reconocimiento de palabras. Los investigadores examinaron múltiples indicadores de reconocimiento de palabras en un rango de edades que abarcaba desde la adolescencia temprana hasta la adultez avanzada (de 11 a 78 años). Los resultados mostraron que el reconocimiento de palabras se volvía más eficiente hasta los 25 años y empezaba a declinar en la mediana edad (40 – 59 años), acompañado de una disminución en la capacidad para resolver la competencia entre palabras similares.

Además, los investigadores encontraron que los adultos mayores tardaron más tiempo en procesar las palabras habladas y tuvieron más dificultades para suprimir la información irrelevante. Esto sugiere que los adultos mayores pueden tener más dificultades para seguir conversaciones en entornos ruidosos o para comprender el habla de personas con acentos diferentes. Estas dificultades pueden tener un impacto negativo en la calidad de vida de los adultos mayores, ya que pueden limitar su capacidad para participar en actividades sociales y comunicarse con amigos y familiares.

Futuras investigaciones

El paradigma del mundo visual es una técnica comúnmente utilizada para estudiar el reconocimiento de palabras habladas. En este paradigma, los participantes escuchan palabras mientras ven imágenes relacionadas en una pantalla. Los investigadores miden la dinámica en tiempo real del reconocimiento de palabras midiendo los movimientos oculares de los participantes mientras miran las imágenes.

El paradigma del mundo visual es una técnica valiosa para estudiar el reconocimiento de palabras habladas porque permite a los investigadores medir la dinámica en tiempo real del procesamiento del habla. Además, es una técnica no invasiva que se puede utilizar con una amplia gama de participantes, incluidos adultos mayores y personas con discapacidades auditivas.

Sin embargo, también tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, las imágenes utilizadas en el paradigma pueden afectar la forma en que los participantes procesan las palabras habladas. Además, no puede medir directamente la actividad cerebral, lo que limita la comprensión de los procesos cognitivos involucrados en el reconocimiento de palabras habladas.

A pesar de estas limitaciones, sigue siendo una técnica importante para estudiar el reconocimiento de palabras habladas. Los resultados del estudio de Colby y McMurray demuestran la utilidad de esta técnica para comprender cómo cambian los procesos cognitivos a medida que envejecemos y cómo estos cambios pueden afectar la capacidad de los adultos mayores para procesar y comprender el habla en situaciones cotidianas.

Es importante destacar que el estudio de Colby y McMurray se centró en el reconocimiento de palabras habladas, que es solo una parte del procesamiento del lenguaje. Otros aspectos del lenguaje, como la comprensión de oraciones complejas y la producción del habla, también pueden verse afectados por el envejecimiento.

Por lo tanto, es necesario realizar más investigaciones para comprender cómo cambian los procesos cognitivos involucrados en el procesamiento del lenguaje con el paso del tiempo y cómo estos cambios pueden afectar la capacidad de los adultos mayores para comunicarse en situaciones cotidianas.

Esta entrada ha sido publicada el 03/10/2023

Tomado de http://Notaantrpologica.com/