noviembre 29, 2022

Poblamiento de América: hay nuevas evidencias sobre cómo los humanos lograron ocupar el continente



Los humanos cruzaron un puente natural desde Siberia hasta Alaska hace miles de años y comenzaron el poblamiento de América. En el intento de avanzar hacia el sur, un muro de hielo sobre la costa de aproximadamente tres kilómetros de altura los separó del resto del continente. ¿Cómo consiguieron atravesarlo? Esta es una cuestión que los investigadores llevan debatiendo desde hace décadas.


La antropóloga Jennifer Raff sostiene en su libro Origen (Origin) que los descubrimientos en genética han dado a los científicos una visión completamente nueva de cómo se pobló el continente americano y de lo que ocurrió a lo largo de los milenios posteriores. En el podcast Next Big Idea, la antropóloga ofreció a los científicos nuevas pistas sobre esta cuestión.

Hay hipótesis contradictorias y complementarias, sólo en los últimos 10 ó 20 años han aparecido un conjunto de datos novedosos. Con este libro Raff trata sobre la llegada del Homo sapiens a los territorios que conforman el continente americano. Solo que el relato de la población que predominaba hace 20 años ha cambiado.

En un principio, los científicos consideraron que el continente americano se asentó mucho más tarde, hace unos 13.000 años, o sea, después de la última edad de hielo.

Relacionado: La interacción social moldea el repertorio vocal de los orangutanes

En este escenario, se cree que un grupo de individuos atravesó el conocido estrecho de Bering, un vínculo entre Asia y América del Norte.

«Llegaron a Alaska, y la única ruta hacia el sur, hacia el resto del continente norteamericano, era a través de este corredor que se había abierto a través de esta enorme capa de hielo que una vez cubrió las partes del norte de América del Norte. Al final de la Era del Hielo, las temperaturas globales se elevaron lentamente, comenzó a derretirse y las rutas a través de ella comenzaron a abrirse, declaró Raff.

Según esta teoría, los pueblos emigraron por una ruta interior que se abrió a lo largo de las Montañas Rocosas.

Luego emigraron y continuaron con el poblamiento de América a través del «corredor sin hielo» y se extendieron por América del Norte y del Sur ya que que no había otras poblaciones con quienes competir.

«Me gusta pensar en esto no como un puente, en el sentido de que la gente podía correr a través de él, sino como una patria, porque la costa sur de Beringia central habría sido un lugar relativamente decente para vivir», sostiene Jennifer Raff.

«Estos grupos originarios ancestrales se desplazaron hacia el sur, y se dividieron en varias ramas a lo largo del camino, probablemente viajando a lo largo de la costa oeste en barco a partir de hace unos 17.000 años».

Según las pruebas genéticas, numerosas ramas de dicha población ancestral evolucionaron durante una época de aislamiento, hace entre 22.000 y 18.000 años. Los primeros pueblos situados al sur descienden de alguno de estos linajes.

Jennifer Anne Raff (nacida en 1979, de soltera Kedzie) es una genetista estadounidense, profesora adjunta de Antropología en la Universidad de Kansas | Wikipedia Commons

Desde hace unos 17.000 años, estos habitantes originarios se dirigieron al sur, y se dividieron en diversas ramas durante el trayecto. Lo más probable es que viajaran por la costa oeste en barco.

En este sentido Raff piensa que «Uno de los modelos puede darnos indirectamente una idea de la rapidez con la que se mueven las personas, teniendo en cuenta la celeridad con la que sus linajes se separan entre sí. Si dos personas están separadas por una gran distancia geográfica, pero siguen estando bastante emparentadas, esto sugiere que no han estado separadas durante mucho tiempo».

Una de las pruebas de mayor peso al respecto lo constituye el hecho de que el genoma del niño de Montana conocido como Anzick. Este es uno de los mas antiguos cuando se habla del poblamiento de América, data de hace 12.600 años; igual que otro genoma procedente del yacimiento brasileño de Lagoa Santa, se encuentran sobre la misma rama genética, el mismo linaje.

Esta separación geográfica es de gran importancia, ya que durante este periodo de tiempo cruzar de Montana a Brasil a pie habría sido extremadamente difícil. En consecuencia, esto apunta a una migración muy rápida.

Así, las personas se extendieron por el terreno, produjeron descendencia y las poblaciones se adaptan a su entorno. Esto es lo que los arqueólogos denominan «asentamiento». Esto resulta evidente sobre todo al realizar estudios a partir del ADN mitocondrial.

«Estas sociedades supieron encontrar los recursos en una determinada zona geográfica […] desarrollaron relaciones con la tierra y con los organismos no humanos que la habitan. Además, su movilidad solía ser constante, así que las personas se distribuyeron en amplias zonas». Puntualiza la antropóloga.

¿Y tú qué opinas sobre este tema? Platícanoslo en los comentarios. Si no quieres perderte contenido como este, síguenos en nuestras redes sociales oficiales y comparte este post, estamos publicando contenido nuevo todos los días.

close .mailpoet_hp_email_label{display:none!important;}#mp_form_popup1 .mailpoet_form { }
#mp_form_popup1 form { margin-bottom: 0; }
#mp_form_popup1 h1.mailpoet-heading { margin: 0 0 20px; }
#mp_form_popup1 p.mailpoet_form_paragraph.last { margin-bottom: 5px; }
#mp_form_popup1 .mailpoet_column_with_background { padding: 10px; }
#mp_form_popup1 .mailpoet_form_column:not(:first-child) { margin-left: 20px; }
#mp_form_popup1 .mailpoet_paragraph { line-height: 20px; margin-bottom: 20px; }
#mp_form_popup1 .mailpoet_segment_label, #mp_form_popup1 .mailpoet_text_label, #mp_form_popup1 .mailpoet_textarea_label, #mp_form_popup1 .mailpoet_select_label, #mp_form_popup1 .mailpoet_radio_label, #mp_form_popup1 .mailpoet_checkbox_label, #mp_form_popup1 .mailpoet_list_label, #mp_form_popup1 .mailpoet_date_label { display: block; font-weight: normal; }
#mp_form_popup1 .mailpoet_text, #mp_form_popup1 .mailpoet_textarea, #mp_form_popup1 .mailpoet_select, #mp_form_popup1 .mailpoet_date_month, #mp_form_popup1 .mailpoet_date_day, #mp_form_popup1 .mailpoet_date_year, #mp_form_popup1 .mailpoet_date { display: block; }
#mp_form_popup1 .mailpoet_text, #mp_form_popup1 .mailpoet_textarea { width: 200px; }
#mp_form_popup1 .mailpoet_checkbox { }
#mp_form_popup1 .mailpoet_submit { }
#mp_form_popup1 .mailpoet_divider { }
#mp_form_popup1 .mailpoet_message { }
#mp_form_popup1 .mailpoet_form_loading { width: 30px; text-align: center; line-height: normal; }
#mp_form_popup1 .mailpoet_form_loading > span { width: 5px; height: 5px; background-color: #5b5b5b; }#mp_form_popup1{border-radius: 16px;background: #ffffff;color: #313131;text-align: left;}#mp_form_popup1{width: 379px;max-width: 100vw;}#mp_form_popup1 .mailpoet_message {margin: 0; padding: 0 20px;} #mp_form_popup1 .mailpoet_validate_success {color: #00d084} #mp_form_popup1 input.parsley-success {color: #00d084} #mp_form_popup1 select.parsley-success {color: #00d084} #mp_form_popup1 textarea.parsley-success {color: #00d084} #mp_form_popup1 .mailpoet_validate_error {color: #cf2e2e} #mp_form_popup1 input.parsley-error {color: #cf2e2e} #mp_form_popup1 select.parsley-error {color: #cf2e2e} #mp_form_popup1 textarea.textarea.parsley-error {color: #cf2e2e} #mp_form_popup1 .parsley-errors-list {color: #cf2e2e} #mp_form_popup1 .parsley-required {color: #cf2e2e} #mp_form_popup1 .parsley-custom-error-message {color: #cf2e2e} #mp_form_popup1 .mailpoet_paragraph.last {margin-bottom: 0} @media (max-width: 500px) {#mp_form_popup1 {background: #ffffff;animation: none;border: none;border-radius: 0;bottom: 0;left: 0;max-height: 40%;padding: 20px;right: 0;top: auto;transform: none;width: 100%;min-width: 100%;}} @media (min-width: 500px) {#mp_form_popup1 {padding: 16px;}} @media (min-width: 500px) {#mp_form_popup1 .last .mailpoet_paragraph:last-child {margin-bottom: 0}} @media (max-width: 500px) {#mp_form_popup1 .mailpoet_form_column:last-child .mailpoet_paragraph:last-child {margin-bottom: 0}}

Tomado de http://Notaantrpologica.com/