El proyecto Krafla Magma Testbed promete revolucionar la investigación geotérmica y las energías renovables, abriendo nuevas posibilidades para la producción eficiente de energía limpia.
El proyecto Krafla Magma Testbed (KMT) podría ser para los geocientíficos lo que el Gran Colisionador de Hadrones ha significado para los físicos de partículas. Así lo afirman los investigadores que trabajan en este innovador esfuerzo, cuyo objetivo es perforar una cámara magmática para explorar el potencial geotérmico masivo.
Perforación en el magma: Plan arriesgado para llevar la energía geotérmica a extremos supercríticos
En 2009, un equipo de investigación en Islandia perforó el suelo sobre un volcán conocido. El plan original consistía en perforar a una profundidad de 4,5 km, justo por encima de una cámara magmática identificada. Sin embargo, encontraron el magma mucho antes de lo previsto, a solo 2 km, donde el equipo se topó con una sección superior de la cámara. El magma sobrecalentado obstruyó el pozo, dañó la perforadora y liberó gases tóxicos.
Un proyecto similar se llevó a cabo en 2014 con resultados comparables: la perforadora impactó una cámara magmática inesperada, y los gases ácidos destruyeron el equipo.
Perspectiva futura
Estos contratiempos no desalentaron a los investigadores. Encontrar magma a tan poca profundidad lo convierte en un objetivo más accesible, lo que ofrece una gran oportunidad para estudiarlo y aprovechar su energía térmica en plantas de energía geotérmica más eficientes.
Por eso, el equipo decidió continuar con la perforación en el marco del KMT, que será el primer observatorio de magma en el mundo. Con la colaboración de más de 40 instituciones y empresas de 11 países, el proyecto busca tres objetivos:
- Estudio del magma: Analizar el magma y cómo interactúa con las rocas circundantes para transferir calor desde la corteza terrestre.
- Observación directa del sistema volcánico: Observar de primera mano un sistema volcánico con la esperanza de mejorar las técnicas de monitoreo, predicción y alerta temprana de erupciones.
- Producción de energía geotérmica supercrítica: Aprovechar el calor del magma para mejorar significativamente la eficiencia de la energía geotérmica.
Agua en estado supercrítico: la clave de la eficiencia energética
El atractivo del magma radica en su capacidad para calentar agua hasta un estado supercrítico, cuando supera los 373 °C y se somete a una presión de 220 bares. Este estado, que no es ni líquido ni gas, permite al agua retener hasta diez veces más energía que en su forma normal. Su uso podría transformar la eficiencia de la producción geotérmica, haciéndola una fuente de energía limpia más viable.
[embedded content]
Despliegue en dos fases
Aunque estaba previsto inicialmente para este año, Björn Þór Guðmundsson, del KMT, confirmó que el inicio del proyecto se dividirá en dos fases: una en 2026 y otra en 2028. El primer pozo se centrará en la investigación volcánica, y el segundo en la energética.
Nuevas tecnologías para un desafío extremo
KMT asegura que el equipo actual puede soportar las condiciones extremas que se encontraron en los intentos anteriores. Además, el equipo trabajará con la comunidad científica para desarrollar sensores que resistan las temperaturas extremas del magma, permitiendo mediciones directas de su comportamiento.
Más información: kmt.is
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/
Más historias
Startup británica inventa sistema portátil que combina IA, fotogrametría y 3D para fabricar prótesis a medida 5 veces más baratas, sin necesidad de especialistas
Estudiantes indios inventan flotadores solares térmicos que generan 3 veces más energía que los paneles fotovoltaicos a un tercio del coste
Estudiante británico crea bioreactor modular que cultiva materiales 3D biodegradables con bacterias a partir de desechos orgánicos