<!–
–>
Huejotzingo se conoce como la cuna de la evangelización, pues el exconvento de San Miguel es la primera construcción Franciscana de siglo XVI
La peregrinación a Huejotzingo llega el 12 de diciembre a La Villita, para ser protagonista de una tradición que no solo honra a la Virgen, sino que preserva la historia y la identidad de este pueblo lleno de fe y devoción.
12 de diciembre, la fiesta de los pueblos
Huejotzingo, Puebla, es un lugar donde la historia y la fe se entrelazan, especialmente durante las celebraciones en honor a la Virgen de Guadalupe. Cada año, en diciembre, las calles de este lugar se llenan de peregrinos, para reafirmar su devoción a la Guadalupana, en la reinterpretación colectiva que los indígenas, dieron a Tonantzin, ‘madre del maíz y del maguey’, ‘de los dioses y de los hombres’.
Tonantzin/Guadalupe
Este título hace alusión a la interpretación que se dio a partir del contacto europeo, donde no es Tonantzin ni la Virgen de Extremadura (España) sino una madre ‘natural’ de estas tierras, pero con ‘teología europea’. Manuel Díaz, habitante de Huejotzingo y estudioso del tema, expresa que los habitantes originarios tuvieron una aceptación inmediata a la Virgen de Guadalupe, debido a un códice que se encuentra en el Museo de la Evangelización del ex Convento Franciscano en Huejotzingo, donde hay una imagen de la Virgen de Guadalupe, de las primeras y más antiguas de México.
¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!
Sabías qué…
El exconvento se declaró Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1994. Además, es una de las joyas arquitectónicas mejor conservadas del siglo XVI.
Peregrinación a Huejotzingo y los caminos sagrados
Las peregrinaciones eran prácticas de gran arraigo en Mesoamérica, que iban más allá de lo religioso: eran actos de devoción, conexión con la naturaleza y reafirmación de la identidad comunitaria.
Estos viajes espirituales eran parte esencial de la vida cultural y religiosa. Recorrer grandes distancias para rendir tributo a sus deidades en santuarios situados en lugares considerados sagrados. Estos sitios solían ubicarse en montañas, cuevas, cenotes o lagos, espacios cargados de simbolismo y que representan una conexión entre el mundo terrenal y el divino.
Peregrinación a Huejotzingo y La Villita
Las peregrinaciones a Huejotzingo culminan en la capilla de La Villita en el tercer barrio, siendo una de las más importantes y simbólicas para los habitantes de la región y donde se congregan las personas de otras localidades, bajo un acto de fe y tradición. Desde comunidades cercanas y lejanas, los fieles llegan portando estandartes, flores, velas e incluso antorchas, donde además, se ofrecen misas, cánticos y bailes tradicionales en honor a la virgen morena. El acto de recorrer largas distancias simboliza el esfuerzo humano por alcanzar lo divino y la búsqueda de equilibrio entre el hombre y los dioses.
Por qué Huejotzingo
Porque se conoce por su riqueza cultural y religiosa, siendo un destino imprescindible para quienes buscan adentrarse en el corazón espiritual de México. Uno de sus tesoros más destacados de Huejotzingo se encuentra en el Museo de la Evangelización, ubicado dentro del antiguo convento franciscano.
Este museo alberga una de las imágenes de la Virgen de Guadalupe más antiguas de México, creada poco después de la aparición en 1531. Su antigüedad y significado la convierten en un símbolo de temprana adopción del culto guadalupano en la región, marcando la transición entre las creencias indígenas y la religión católica.
Visita Huejotzingo, además de ir a la peregrinación
Disfruta del Patrimonio Cultural, la arquitectura colonial y la belleza natural, que este lugar único ofrece para explorar. El Museo de la Evangelización resguarda esta imagen histórica, y exhibe una rica colección de arte sacro y objetos de la época colonial, lo que lo convierte en un destino imperdible para quienes buscan comprender el profundo vínculo entre la evangelización y la cultura mexicana.
Si visitas Huejotzingo durante las festividades guadalupanas, serás testigo de una tradición que no solo honra a la Virgen, sino que también preserva la historia y la identidad de este pueblo.
¿Quieres escaparte a Puebla? Descubre y planea aquí una experiencia inolvidable
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>
Dahída Gutiérrez Comunicóloga; admiradora del México colorido y dicharachero que se engrandece de tradiciones y su gente.
Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/
Más historias
Museo Amparo, un recorrido por la historia y el arte en Puebla
Museo Amparo, un recorrido por la historia y el arte en Puebla
Grito de Independencia 2025: la ceremonia y la fiesta patria