octubre 20, 2025
Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, entre nieve y dos mares

Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, entre nieve y dos mares

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

El Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir es una joya por descubrir en el extremo noroeste de México. Hogar del punto más alto en la península de Baja California, sus senderos cambian de color con las estaciones, de los verdes y ocres de la primavera a la alfombra blanca de nieve que los cubre en el invierno. Los paisajes en este lugar valen el esfuerzo que toma llegar y más.

Ericka Almanza

Hicimos esta guía para explorar el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, con toda la información que necesitas acerca de cómo llegar, qué hacer, dónde dormir y cuánto cuesta todo. ¡Que comience la aventura!

¿Qué es el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir?

El Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir se ubica en la parte central del estado de Baja California, aproximadamente a 135 km al este de San Quintín y a unos 200 km al sur de Ensenada. Se trata de la sección más elevada de la península: aquí se alza el Picacho del Diablo, la cima más alta de Baja California con alrededor de 3,100 metros de altitud. Un dato fascinante es que desde estas montañas, en días despejados, es posible asomarse a dos océanos a la vez: el Pacífico y el Golfo de California.

Ramón Aguirre

Declarado parque nacional desde 1947, es un oasis verde que contrasta con el entorno árido bajacaliforniano. Sus bosques de pino, abeto, ciprés y encino capturan la lluvia y la nieve invernales en las alturas, alimentando arroyos que bajan a fertilizar valles agrícolas como San Telmo, La Trinidad y San Quintín. Gracias a esta vegetación, la Sierra de San Pedro Mártir ayuda a regular el clima de la región central de Baja California. Durante los meses fríos (octubre a febrero) el parque se transforma en un paisaje nevado, con temperaturas que pueden descender a –9 °C. En cambio, de mayo a septiembre el clima es templado, ideal para apreciar una exuberante flora bajo cielos despejados. Las temperaturas de verano rondan los 25 °C en el día, bajando considerablemente por la noche debido a la altitud.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

La fauna mayor incluye venados (cola blanca y bura), pumas, linces, coyotes, tejones y el emblemático borrego cimarrón que merodea por los escarpes orientales. Además, la sierra ofrece la oportunidad única de avistar al cóndor de California surcando los cielos. Esta ave icónica fue reintroducida aquí en 2002 tras su extinción local, gracias a un exitoso programa de conservación.

Osvaldo Nieto

En la actualidad, el parque representa un laboratorio viviente donde convergen ciencia y conservación. El Observatorio Astronómico Nacional realiza investigación de vanguardia sobre el cosmos y su presencia ha ayudado a preservar el entorno (la necesidad de mantener cielos oscuros ha limitado el desarrollo urbano alrededor). Los científicos que trabajan allí colaboran en ocasiones en proyectos de monitoreo ambiental, como el seguimiento de poblaciones de fauna.

Qué hacer en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir

Este es un lugar para la aventura, el ecoturismo y el contacto con la naturaleza. Si esto suena a tu tipo de destino, toma nota de todo lo que puedes hacer aquí.

Senderismo y montañismo

En el parque hay numerosos senderos señalizados que se internan en el bosque y conducen a puntos panorámicos. Uno de los recorridos populares es la caminata de 10 km (ida y vuelta) hasta el mirador El Altar, donde te esperan las mejores vistas del Picacho del Diablo y, en días claros, del desierto de San Felipe.

Rafael Gandiaga

Para montañistas experimentados, el mayor desafío es ascender el Picacho del Diablo, una travesía de varios días considerada de las más exigentes de México. Por lo general, este ascenso se aborda por la vertiente oriental y suele requerir los servicios de un guía especializado dada su complejidad.

Osvaldo Nieto

Ciclismo de montaña

Para los más intrépidos, ciertas brechas y caminos internos son aptos para bicicleta de montaña. La topografía ofrece retos interesantes: ascensos exigentes y descensos rápidos entre majestuosos árboles. Se recomienda precaución y no salirse de rutas autorizadas, ya que el terreno puede ser accidentado.

Observación de flora y fauna

Los amantes de la naturaleza pueden disfrutar del avistamiento de aves (águilas, halcones, búhos, colibríes y cóndores) y de mamíferos en su hábitat. Es común ver venados cruzando las praderas al amanecer o escuchar el aullido distante de coyotes en la noche. Con mucha suerte, algunos han llegado a divisar un puma o un borrego cimarrón encaramado en los riscos.

La diversidad botánica también resulta llamativa para fotógrafos y senderistas, con flores silvestres que tapizan el suelo en primavera y árboles que en otoño cambian a tonos dorados, creando postales inesperadas.

Hospedaje: cabañas y zonas para acampar en Sierra de San Pedro Mártir

Cerca de la caseta de recepción se localizan las principales áreas de acampar. El campismo está incluido en el boleto de entrada (no se cobra extra por noche). Los campamentos son rústicos pero cuentan con algunas facilidades básicas: sitios demarcados donde se permite hacer fogatas (hay anillos o parrillas de acero) y sanitarios tipo letrina distribuidos en puntos cercanos. No hay regaderas ni luz eléctrica en las zonas de acampar, y el visitante debe llevar todo su equipo (tienda de campaña, sleeping, herramientas) así como recolectar su basura al salir. El parque prohíbe ingresar leña de fuera, pero permite recoger ramas secas del suelo para uso en la fogata. Es importante apagar completamente el fuego antes de dormir para evitar incendios forestales.

Julio Maciel

Pasar la noche en el parque es una experiencia en sí misma. Acampar bajo las estrellas es uno de los grandes atractivos; el lugar goza de uno de los cielos nocturnos más limpios y oscuros del hemisferio norte. La altura y la ausencia total de contaminación lumínica hacen que, en una noche despejada, la Vía Láctea destaque de horizonte a horizonte. Muchos visitantes describen las noches aquí como mágicas, en las que uno “se desconecta del mundo y se une a las estrellas».

Consejo: Las temperaturas nocturnas pueden bajar de 0 °C incluso en verano, así que es imprescindible llevar ropa de abrigo y un buen saco de dormir.

Cabañas

Para quienes deseen más comodidad, la CONANP cuenta con cuatro cabañas de uso turístico junto a la entrada del parque. Estas cabañas se rentan sólo de abril a octubre y requieren reservación previa vía telefónica con la administración del parque. Las cabañas grandes alojan hasta 8 personas por aproximadamente $1,700 MXN la noche, mientras que las pequeñas alojan 4 personas por $700 MXN la noche. Todas vienen equipadas con literas (se debe llevar saco de dormir o sábanas), baño con agua corriente, estufa de gas (el visitante aporta su propio cilindro de propano) y electricidad continua. No tienen refrigerador.

Vahram Chavushyan

En años recientes el servicio de renta de cabañas ha sido intermitente; conviene consultar disponibilidad directamente con el parque vía telefónica antes de planear el viaje.

Hospedaje fuera del parque

Fuera del parque, los ranchos de la región ofrecen alojamiento y comida con reservación anticipada. Destacan Rancho Meling (km 50 del camino) y Baja Dark Skies (km 67), que cuentan con cabañas, habitaciones y servicio de alimentos para los viajeros que prefieren no acampar. Estas opciones están entre 17 y 34 km antes de la entrada del parque, pero pueden ser una buena base para explorar la zona.

Cómo llegar al Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir

Llegar a la Sierra de San Pedro Mártir es en sí parte de la aventura. No existe transporte público hasta el parque, por lo que las opciones son ir en vehículo propio o contratar un tour/transportista privado desde alguna ciudad cercana.

Gerardo Yocheann Raygoza

Desde Ensenada: toma la Carretera Transpeninsular México (federal 1) con rumbo sur por aproximadamente 140 km hasta el poblado de San Telmo (ejido Gustavo Díaz Ordaz). En el kilómetro 141 de la Transpeninsular se encuentra el entronque señalizado que marca el inicio de la carretera de acceso al parque. Desde allí, son 100 km de camino de montaña hasta el observatorio, pasando por la caseta de recepción del parque en el km 84. Aunque este tramo está pavimentado de inicio a fin, es sinuoso y con elevaciones fuertes. Se recomienda un vehículo en buenas condiciones mecánicas y con suficiente potencia para las subidas. El ascenso desde San Telmo toma cerca de dos horas de manejo, disfrutando en el trayecto de vistas panorámicas conforme el paisaje desértico se transforma en bosque.

Precios, horarios e información importante

El parque tiene un horario oficial de 7:00 a 20:00 horas para ingreso y salida de visitantes. Es importante planificar llegar antes del anochecer, tanto por seguridad en el manejo como porque después de esa hora la caseta podría estar cerrada. En invierno, las nevadas intensas pueden bloquear el camino; de hecho, se restringe el acceso en temporada de nieve fuerte por seguridad. Por ello, en meses invernales conviene informarse con anticipación sobre el estado de la ruta y del parque.

Al arribar al Centro de Atención al Visitante (km 84 de la carretera de acceso), los viajeros deben registrarse. Cada persona paga una cuota de entrada diaria que contribuye a la conservación del área natural. El costo para visitantes nacionales es de $60 MXN por día, mientras que extranjeros pagan la tarifa general de $120 MXN. Están exentos de pago los menores de 12 años y adultos mayores con credencial del INAPAM, entre otros casos, y se ofrecen descuentos a estudiantes y profesores nacionales. Con el brazalete de entrada puesto, se puede recorrer libremente las zonas públicas del parque.

Jesús Bustillos

Carga de gasolina: el último punto con gasolinera es San Telmo. No hay estaciones en los 100 km de subida hacia el parque, así que se recomienda llenar el tanque ahí (o antes, en Ensenada o San Quintín).

Provisiones: no existen tiendas ni restaurantes dentro del parque. Compra víveres, agua y hielo en San Telmo antes de iniciar el ascenso.

Revisión del vehículo: asegúrate de revisar frenos, aceite, líquido refrigerante y llanta de refacción. El camino es de montaña y exige mucho del motor.

Conducción segura: la carretera es angosta, de dos carriles y con muchas curvas cerradas. Conduce despacio y con precaución; algunos tramos carecen de protecciones.

Aislamiento total: no hay señal de celular ni internet en la zona. Considera que estarás completamente desconectado, ideal para quienes buscan descanso y silencio.

Seguridad en el parque: hay presencia de guardaparques y militares, por lo que el lugar es seguro.

Prevención en actividades: evita explorar solo los senderos alejados. Siempre camina en grupo o con al menos un acompañante e informa al personal si planeas una ruta larga.

Hidratación: el clima seco y la altitud provocan deshidratación sin notarlo. Lleva mínimo 2 litros de agua por persona por día.

Salud: quienes padecen problemas de presión arterial o respiratorios deben consultar a su médico antes del viaje y llevar sus medicamentos.

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>


Abraham Bojórquez Escritor enamorado del México profundo y ancestral. Explorador, aventurero y cuentacuentos nato.

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/