septiembre 13, 2025
Nuevo edificio de la UNED en Las Rozas integra 4.000 módulos fotovoltaicos y diseño bioclimático en 12.000 m²

Nuevo edificio de la UNED en Las Rozas integra 4.000 módulos fotovoltaicos y diseño bioclimático en 12.000 m²

Edificio sostenible en Las Rozas con más de 4.000 lamas fotovoltaicas de silicio cristalino. Energía solar integrada, diseño modular y eficiencia energética para el nuevo campus científico-tecnológico de la UNED....#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/

Valora este contenido

Edificio sostenible en Las Rozas con más de 4.000 lamas fotovoltaicas de silicio cristalino. Energía solar integrada, diseño modular y eficiencia energética para el nuevo campus científico-tecnológico de la UNED.

  • Edificio científico-tecnológico en Las Rozas, Madrid.
  • 4.000 lamas fotovoltaicas de silicio cristalino.
  • Superficie de 12.000 m².
  • Presupuesto: 10,5 millones de euros.
  • Generación de energía solar in situ.
  • Diseño modular, sostenible y accesible.
  • Patios interiores, vegetación, agua y luz natural.
  • 2.700 m² de laboratorios.
  • Proyecto con visión de futuro científico y energético.

Onyx Solar ha colaborado en la construcción del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en el municipio madrileño de Las Rozas. El proyecto, diseñado por los arquitectos Begoña Fernández-Shaw Zulueta y Luis Rojo de Castro, integra arquitectura moderna con soluciones energéticas limpias, siendo un claro ejemplo de edificación sostenible aplicada a la docencia y la investigación científica.

La estructura destaca por su cubierta compuesta por lamas fotovoltaicas fabricadas con vidrio de silicio cristalino de Onyx Solar. Se han instalado más de 4.000 módulos de vidrio solar de 933 mm x 190 mm. Este material cumple una doble función: estética y energética, al integrarse perfectamente con el diseño arquitectónico al mismo tiempo que reduce el consumo eléctrico mediante la generación de energía solar.

El diseño modular del edificio permite aprovechar al máximo la luz natural, gracias a la inclusión de lucernarios y patios interiores con vegetación y láminas de agua, lo que mejora la ventilación cruzada y reduce la necesidad de climatización artificial. Todo esto contribuye a crear un entorno confortable, saludable y energéticamente eficiente.

Con una superficie total de 12.000 metros cuadrados, el edificio dispondrá de 2.700 metros cuadrados dedicados a laboratorios, mientras que el resto se repartirá entre despachos, salas comunes, zonas administrativas y otros espacios funcionales. El campus ha sido diseñado con un enfoque integral de sostenibilidad, accesibilidad y conexión con el entorno natural, enmarcado en un presupuesto total de 10,5 millones de euros.

Este edificio es el segundo en erigirse dentro del nuevo campus científico-tecnológico de la UNED y se espera que marque el camino para futuras instalaciones, como escuelas de ingeniería e informática. Durante el acto simbólico de colocación de la primera piedra, autoridades universitarias y municipales depositaron en una urna documentos y objetos conmemorativos, creando una cápsula del tiempo que quedará enterrada en los cimientos del edificio.

[embedded content]

La incorporación de vidrio fotovoltaico en la construcción representa una revolución en la integración de energías renovables en entornos urbanos. Esta tecnología permite generar electricidad sin comprometer la estética ni la funcionalidad de los edificios, convirtiendo elementos estructurales como fachadas, cubiertas o lamas en fuentes activas de energía limpia.

El uso de silicio cristalino, uno de los materiales más eficientes para la conversión fotovoltaica, asegura una alta producción energética incluso en condiciones de luz difusa. Además, estos sistemas disminuyen la huella de carbono, reducen la dependencia de la red eléctrica y mejoran la eficiencia energética global del inmueble.

Aplicar esta tecnología en centros educativos, como en este caso, también tiene un impacto social: educa con el ejemplo, sensibiliza sobre la transición energética y fomenta la innovación en sostenibilidad entre estudiantes y docentes.

Este tipo de soluciones demuestra que es posible construir infraestructuras modernas y funcionales que, al mismo tiempo, combaten el cambio climático desde el diseño arquitectónico.

#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/