ENTREVISTA: JOSÉ ANTONIO GURREA C. /LALUPA.MX
FOTOS: RICARDO ARELLANO/LALUPA.MX
No veo una razón lógica, política o jurídica, como para no poder aspirar a la precandidatura única de Morena a la presidencia municipal de Colón, expresa el exdiputado Hugo Cabrera, quien en conversación con lalupa.mx subraya como cartas de presentación el compromiso social y la honestidad que ha mostrado “en cada una de las responsabilidades que he tenido”. Deja en claro que él no ha llegado a ese partido a desplazar a nadie, y destaca que no caerá en denostaciones del proceso o de los aspirantes a la precandidatura, y que se ceñirá a los números que las encuestas pudieran arrojar.
Insiste en que es “muy respetuoso” de la convocatoria de Morena, sin embargo, considera que entre más pronto se tengan los resultados de las encuestas y los nombres de los precandidatos, “mucho más rápido se pueden armar fórmulas incluyentes y ganadoras”. Sobre su salida del PRI tras 43 años de militancia, dice que el tricolor de Alejandro Moreno es excluyente, inmerso entre la ineficacia y los escándalos, extraviado ideológicamente. Asegura, al respecto, que los principios ideológicos de Morena tienen que ver con el PRI donde comenzó a militar en los 80: la defensa de la soberanía, la justicia social, estar cercano a las causas del pueblo”.
Tras 43 años de militancia en el PRI, apareces ahora como precandidato de Morena al municipio de Colón. ¿Por qué tomaste esa decisión?
Mi postura es consecuente con un PRI que ya no me representa, una dirigencia nacional —y también estatal— excluyente. En el caso de tu servidor, de la participación de los órganos de gobierno, en donde por la trayectoria precisamente, teníamos la oportunidad de opinar, de participar. Entonces, el PRI de ahora, el PRI de Alejandro Moreno es un PRI excluyente, un PRI que ha estado inmerso entre la ineficacia y los escándalos, un PRI que se ha perdido, que se ha extraviado ideológicamente. Un PRI que hoy representa un 5% de la población de este país, solamente dos gobernadores emanados del PRI: Coahuila y Durango, son los que quedan.
Hago una comparación con el futbol, creo que cuando un equipo tiene un entrenador (Alejandro Moreno) que no está dando los resultados, se le rescinde el contrato y se acaba la relación. Aquí en este caso, el asunto no es solamente que no se adelantó la salida, sino que (Moreno) secuestró los órganos de gobierno, se amplió el periodo por un año más, dejando a un priismo que hoy la única posibilidad que tiene de subsistir, de tener el registro en algunos estados es siendo rémora de la postura antagónica, histórica, durante muchos años, que es el Partido Acción Nacional. Desde el PRI al panismo se le conocía como “la reacción”. Entonces, no me parece que lo adecuado sea que para subsistir debamos ir de la mano de Acción Nacional, eso es lo que pasa en Querétaro. Por eso, entre otras cosas, me hago a un lado. Quiero ser también congruente porque hay muchos priistas en Querétaro —priistas entre comillas— que ya desde 2018, 2021, fueron operadores de Acción Nacional en Querétaro. Hoy, vemos algunas imágenes difíciles de creer, y yo no concuerdo con eso. Entonces, decido cerrar ese ciclo para no estar con esa doble moral que tienen algunos.
¿Con Morena has hallado afinidades ideológicas?
En el caso de Morena, también hago la acotación, yo no estoy afiliado, hay una figura, establecida en sus estatutos, que permite la convocatoria de externos, pero reconozco que los principios ideológicos de Morena, son los principios ideológicos del PRI donde yo empecé a participar en los albores de los 80: la defensa de la soberanía nacional, la justicia social, el estar cercano a las causas del pueblo. Hay un compromiso mucho más acendrado que le pone el acento en lo social que el PRI de esta época.
Yo he hecho una carrera política durante muchos años, he participado en distintas responsabilidades, y algo que también cabe la pena señalar: yo no he estado involucrado en cuestiones o en asuntos de corrupción en que se me hayan fincado responsabilidades administrativas, civiles, penales. Creo que con esta carta de presentación puedo hoy decir: “aquí estoy”. Hay una carrera de resultados también, sin que esto sea autoelogio, pero como legislador local, como legislador federal, como servidor público de los tres órdenes de gobierno, como presidente municipal, hay una serie de cuestiones que evidentemente, no solamente las digo yo en una postura personal, sino que la gente me ha dado la confianza y me ha refrendado la confianza como es el caso en Colón, donde entre consultas a la base y elecciones constitucionales, he ganado cinco elecciones en Colón, tan fácil como esto. Si desde el principio hubiese yo fallado esa confianza, si yo hubiese estado en problemas como algunos quieren hoy crear cortinas de humo, la verdad es que no hubieran vuelto a votar por mí. Ese es más o menos el contexto.
Una de esas imágenes difíciles de creer es ver a Hugo Cabrera fuera del PRI. Ese partido estaba en tu ADN, uno escuchaba Hugo Cabrera y siempre pensaba en el PRI
Ahí, yo haría una acotación, creo que el ADN de Hugo Cabrera es el servicio. Los partidos políticos no dejan de ser vehículos para cumplir un propósito superior que en mi caso es el servicio, y no lo digo como pose, lo digo convencido porque desde hace décadas decidí que mi vocación es esa voz interior que te guía, que te señala cual es el rumbo que le debes dar a tu vida, y, en mi caso, la vocación es el servicio. Estoy convencido que la política, el servicio público, no es la única vía para cumplir ese propósito, pero sí la que tiene la mayor fortaleza para cumplir eso. La política, estar en el poder, te permite, si tienes un compromiso social, transformar la vida y el entorno de la gente. Entonces, sí quiero dejar claro, los principios ideológicos del PRI de aquel entonces me representaban, y durante mucho tiempo lo acredité con resultados. Y algo muy importante, porque hoy que hay efervescencia e inquietud, por lo mismo de los tiempos político- electorales, hay gente que podría decir: “Hugo se fue por capricho”, “Hugo se fue porque no le dimos tal candidatura”. Pues hasta hoy no hay ni precandidatos. Yo me hice a un lado por lo que estoy señalando, mi compromiso fundamental es el servicio público.
¿Después de cuarenta y tantos años de militancia, no hay en Hugo Cabrera tristeza por lo que está pasando el PRI?
Lo lamento no solamente por un tema personal, sino porque creo que en el régimen de partidos era importante el papel que jugó el PRI durante muchas décadas, pero también entiendo que como cualquier organismo vivo, —porque al final de cuentas, los partidos políticos no son nada mas una entelequia, están formados por gente de carne y hueso— hay ciclos en la vida, de nacer y morir. Si hacemos un estudio de los partidos políticos en la historia de la humanidad remota o reciente vemos que hay muchos partidos que ya dejaron de existir en las distintas latitudes y en las distintas democracias. Entonces, si nos remitimos al propio Partido Revolucionario Institucional, tuvo dos transformaciones, nace como Partido Nacional Revolucionario y después, en la época de Lázaro Cárdenas, se convierte en Partido de la Revolución Mexicana y posteriormente en la época de Miguel Alemán en Partido Revolucionario Institucional.
¿Está el PRI en estado terminal? ¿Ni siquiera con una transformación podría volver a resurgir?
Tal vez, pero tendría que ser una refundación prácticamente desde cero, y no sé si haya una convicción de hacerlo, y si los intereses que existen muy arraigados en la nomenclatura actual permita eso. Y algo que atañe no solamente en el PRI: esta elección de 2024 va a ser muy interesante, porque va a haber muchos reacomodos. Estamos viendo que hay una mudanza de actores políticos, de unas fuerzas políticas a otras. Creo que el PAN tampoco vive su mejor momento a nivel nacional, hemos escuchado expresiones aquí muy queretanas de descalificación al dirigente nacional y así como en Querétaro ha habido ese tipo de descalificaciones en otras entidades.
Hace unos días Chela Juárez te calificaba de incongruente. ¿Qué tienes que decir a eso?
Yo le mando un saludo muy afectuoso a la diputada, no tengo más comentarios, ella tendrá sus argumentos, no voy a calificar o a opinar.
Hablabas al inicio de la entrevista de esa figura en Morena que permite candidatos externos, pero también es cierto que en ese partido hay grupos radicales, fundamentalistas, que les han puesto el pie, que le han puesto obstáculos, a esos aspirantes externos. En tu caso, ¿cómo ha sido el recibimiento de Morena?
Yo me he ceñido a la convocatoria, me he ceñido a lo que corresponde a un externo, yo no tengo los derechos y las obligaciones que tienen los que son militantes. Agradezco la generosidad de aquellos que siendo militantes, que siendo fundadores, han tenido una actitud de apertura, porque finalmente los partidos políticos, si nos vamos a la teoría política, están concebidos para alcanzar el poder, para ejercer el poder, para sostenerse en el poder, y ahí veo que hay algunas ideas que no han transitado entre ser un movimiento social muy importante en el país, muy vigente, y también ser un partido político. Desde que se registraron e hicieron todo el proceso para convertirse en partido político, pues son un partido político y el partido político que presenta candidatos le apuesta a ganar, y si hay esa figura de externos creo que no tendría porqué haber ese choque. Además, yo quiero decir que cuando hablo de que me ciño a la convocatoria, yo no voy a caer en descalificaciones, no voy a caer en denostaciones del proceso o de los aspirantes a la precandidatura, y también me ciño a los números que las encuestas pudieran arrojar.
Por cierto, algunas encuestas te dan muy buenos números.
Yo tengo números que son, además, fotos del momento que son verificables. Por mí si hacen dos, tres, cuatro, cinco encuestas, pues que las hagan, yo no tengo problema. Si hay alguien de los que están registrados para la misma posición y están por encima de mí, pues adelante, no voy a ser factor para alegar algo que no esté a mi alcance o que que no corresponda a mi realidad, pero también, por supuesto que no voy a dejar pasar la oportunidad de estar en este momento histórico en que sé que hay mucho que hacer por Colón, en que Colón es un municipio que además es mí municipio. Lo digo no en una cuestión patrimonialista, sino que mis raíces están muy sólidas, muy enterradas en Colón.
¿Cuáles son los retos de Colón, un municipio contrastante, con algunas comunidades muy pobres?
Creo que el mayor reto que tiene Colón es poder articular el momento, el boom de la inversión extranjera y nacional que tiene el municipio con una mejor condición de vida para sus comunidades, para las familias, y cuando hablo de un mejor nivel de vida, hablo de infraestructura, hablo de desarrollo social, de mejores condiciones en educación, en salud, en la alimentación, en vivienda, en oportunidades que la gente de nuestro municipio no solamente esté aspirando a las piscachas de las grandes inversiones. Colón está en el mapa de la economía global, porque está presente China, está presente la Unión Europea, está presente, por supuesto, América del Norte, evidentemente hay inversión nacional. ¿Cómo crecer con desarrollo? Ese es el gran reto.
Hago una acotación: hay que recordar que el momento político electoral no me permite presentar propuestas, no puedo hablar ahora de un plan de trabajo. Pero, insisto, Colón tiene un enorme futuro que tenemos que capitalizarlo en función de la realidad del municipio, algo muy complicado hoy si desde la administración municipal se privilegia en un 80, 90% el gasto corriente sobre el gasto de inversión. Por algo hoy los números que son fríos, que son objetivos, ponen en un 90% de rechazo al actual presidente municipal.
Tú fuiste presidente municipal de Colón hace más de 30 años.
Hace 33 años prácticamente. Nosotros tuvimos (de presupuesto) 40 millones de pesos en tres años y sólo por marcar algunos datos duros, se hicieron más de 80 kilómetros de empedrado, más de 10 canchas de usos múltiples, se rehabilitaron todas las escuelas de todos los niveles, se incorporó Colón al programa que en ese entonces era Ciudades Coloniales, hoy Pueblos Mágicos, se puso a Colón en el mapa de muchas cosas y era un municipio muy modesto, porque, insisto, fueron 40 millones de pesos en tres años y 30 millones fueron gestionados ante el gobierno estatal y el gobierno federal.
Hoy Colón per se tiene 491 millones, y lo mas interesante, que alrededor del 34% de estos recursos, son generados en el propio municipio. ¿Qué te quiero decir con esto?, que el municipio tiene condiciones para ser menos dependiente. Sin embargo, si nos remitimos a la realidad, vemos que las autoridades municipales están esperando que todo lo haga el estado y la federación, y, además, hay que decir que las inversiones que llegan a Colón no son un logro de la administración municipal. Es más, en muchos casos yo he escuchado inversionistas o a gente que están cerca de estos inversionistas que señalan que la administración ha sido un dique, un problema, para poder a veces incluso llevar a cabo unos tramites que se requieren desde el municipio si no hay de por medio algunas cuestiones que se solicitan ahí al margen de la ley.
Yo creo que este tipo de cosas no pueden continuar en el municipio si se aspira a la justicia social, si se aspira a que haya mejores condiciones, entonces sí hay retos importantes que se tienen.
Uno de los errores de los dirigentes de Morena, hace tres años, fue haber designado a sus candidatos no al cuarto para las doce, sino a las doce y cuarto. Hoy, en este proceso 2024, ya se volvieron a tardar. ¿Qué opinas al respecto?
Yo soy muy respetuoso de la convocatoria pero sí considero que entre más pronto se se tengan los resultados de las encuestas, el análisis de los perfiles y se tengan los nombres, mucho más rápido se pueden armar las fórmulas que sean incluyentes en el caso, por ejemplo, de los cuerpos colegiados que son los ayuntamientos, de poder realmente tener la posibilidad de hacer lo que en la política le llaman “operación cicatriz”, y de ir armando equipos que puedan ser no solamente competitivos, sino realmente ganadores. Porque es lógico pensar que esta expresión política que es Morena, estará pensando en el 27 en Querétaro, y eso dependerá mucho de los buenos resultados del 24. Entonces, evidentemente se necesita que ya haya las nominaciones en los mejores términos. Insisto, en mi caso lo quiero dejar muy claro: yo no vengo a desplazar a nadie ni me estoy erigiendo como fundador de Morena, pero sí he dado —en cada una de las responsabilidades que he tenido— ejemplo de compromiso social, de honestidad, y al final de cuentas creo que eso es parte de la carta de presentación. Es decir, yo no veo yo una razón lógica, política, jurídica, como para no estar aspirando a la precandidatura de manera única y de ahí los pasos subsecuentes.
CONOCE MÁS:
(Visited 7 times, 7 visits today)
Last modified: 2 febrero, 2024Tomado de https://lalupa.mx/
Más historias
Recibe OFCM a las ganadoras del Concurso Internacional de Piano Gurwitz 2024
Recibe OFCM a las ganadoras del Concurso Internacional de Piano Gurwitz 2024
Secretaría de Medio Ambiente pone en marcha la campaña “Yo me sumo” para el manejo de la basura