No es ciencia ficción: científicos logran crear células de hámster con energía solar

No es ciencia ficción: científicos logran crear células de hámster con energía solar

Tomado de http://enseddeciencia.com/feed
<img data-recalc-dims="1" decoding="async" data-attachment-id="272932" data-permalink="https://ensedeciencia.com/2024/11/19/no-es-ciencia-ficcion-cientificos-logran-crear-celulas-de-hamster-con-energia-solar/copia-de-cabecera-nueva-dimension-12-23/" data-orig-file="https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-12-1.jpg?fit=1200%2C630&ssl=1" data-orig-size="1200,630" data-comments-opened="0" data-image-meta="{"aperture":"0","credit":"","camera":"","caption":"","created_timestamp":"0","copyright":"","focal_length":"0","iso":"0","shutter_speed":"0","title":"","orientation":"1"}" data-image-title="Copia de CABECERA NUEVA DIMENSIÓN (12)" data-image-description data-image-caption="

Créditos de imagen: Freeik

» data-medium-file=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-12-1.jpg?fit=300%2C158&ssl=1″ data-large-file=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-12-1.jpg?fit=800%2C420&ssl=1″ class=»wp-image-272932 size-full» src=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-12-1.jpg?resize=800%2C420&ssl=1″ alt=»células de hámster, científicos» width=»800″ height=»420″ srcset=»https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-12-1.jpg?w=1200&ssl=1 1200w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-12-1.jpg?resize=300%2C158&ssl=1 300w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-12-1.jpg?resize=1024%2C538&ssl=1 1024w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-12-1.jpg?resize=768%2C403&ssl=1 768w, https://i0.wp.com/ensedeciencia.com/wp-content/uploads/2024/11/Copia-de-CABECERA-NUEVA-DIMENSION-12-1.jpg?resize=390%2C205&ssl=1 390w» sizes=»(max-width: 800px) 100vw, 800px»>

Créditos de imagen: Freeik

Un equipo de científicos en Japón ha logrado un nuevo avance dentro de la ciencia: conseguir producir células mediante la conversión de dióxido de carbono y agua en oxígeno y energía a través de la luz del Sol, es decir, que han conseguido crear células hámster.

Anteriormente, se creía que los procesos fotosintéticos eran exclusivos de algas y plantas, pero los investigadores rompieron dicha barrera al extraer cloroplastos de algas rojas e inyectarlos en células de hámster, teniendo como resultado que las células animales adquirieran la capacidad de realizar fotosíntesis.

El hallazgo se publicó en la revista Proceedings of the Japan Academy y describe la manera en la que se ha podido desafiar la creencia de que combinar cloroplastos con células animales era imposible.

“Hasta donde sabemos, esta es la primera vez que se detecta transporte electrónico fotosintético en cloroplastos implantados en células animales”, explicó Sachihiro Matsunaga, quien es coautor del estudio e investigador de la Universidad de Tokio. Con transporte electrónico fotosintético nos estamos refiriendo a la etapa de la fotosíntesis que genera energía en las plantas y algas.

“Pensábamos que los cloroplastos serían digeridos por las células animales en pocas horas tras su introducción. Sin embargo, descubrimos que continuaron funcionando hasta dos días y que se producía transporte electrónico asociado a la actividad fotosintética”, añadió Matsunaga.

Para corroborar que órganos celulares seguían ahí, los investigadores analizaron los cloroplastos que se encontraban dentro de las células de hámster por medio de diversas técnicas de imagen y un método que utiliza pulsos de luz para demostrar que el transporte electrónico fotosintético estaba ocurriendo.

“Especulamos que los cloroplastos incorporados en células animales podrían mantenerse estables y producir energía continuamente, independientemente de las condiciones ambientales”, se puede leer en el estudio.

El principal objetivo de este descubrimiento no es el de producir energía con ayuda del Sol y los animales, como se podría pensar, sino que su uso va más dirigido a la ingeniería en tejidos artificiales, debido a que los tejidos cultivados en laboratorio frecuentemente se enfrentan a problemas de crecimiento a causa de la falta de oxígeno.

Por ello, si se introducen células animales fotosintéticas, podría resolverse este problema. “Los tejidos cultivados en laboratorio, como órganos artificiales, carne artificial o láminas de piel, están formados por múltiples capas de células. Sin embargo, existe un problema: no pueden aumentar de tamaño debido a la hipoxia (bajos niveles de oxígeno) en el interior del tejido, lo que impide la división celular”.

“Al mezclar células con cloroplastos implantados, el oxígeno podría ser suministrado a través de la fotosíntesis mediante irradiación de luz, mejorando las condiciones internas del tejido y permitiendo su crecimiento”, explica el científico.

Créditos de imagen: Proceedings of the Japan Academy

También los científicos observaron que las células de hámster con cloroplastos mostraban una tasa de crecimiento superior, lo que también demuestra que los cloroplastos no solo proporcionan energía, sino que son una fuente de carbono como combustible para las células animales.

Por el momento, los investigadores seguirán adentrándose en las propiedades de estas increíbles células, mitad vegetales y mitad animales, por lo que es posible que en algún momento veamos que no solo las plantas requieren de energía solar para recargarse y obtener sus nutrientes.

Comparte ciencia, comparte conocimiento.

Tomado de http://enseddeciencia.com/feed