Las conversaciones actuales apuntan a que Washington y Teherán vuelvan al pacto y se logre retomar lo zanjado el año 2015.
Las conversaciones sobre el programa nuclear iraní se reanudaron este martes (08.02.2022) en Viena, con el objetivo de que todos los negociadores lleguen a un acuerdo lo antes posible.
El representante iraní, Ali Baghéri, tenía en su agenda reunirse con el encargado diplomático de la Unión Europea Enrique Mora, que supervisa el proceso e informa a los estadounidenses, presentes en Viena pero no directamente implicados. Mora podrá hacer un balance con cada una de las delegaciones que regresaron de sus respectivas capitales con instrucciones.
Estados Unidos no ha ocultado su impaciencia por lo lento de las negociaciones. «A pesar del progreso», las conversaciones «han llegado a una etapa en la que una conclusión se vuelve urgente», declaró a la AFP un portavoz del Departamento de Estado estadounidense. «Se vislumbra un acuerdo que aborde las principales preocupaciones de todas las partes, pero si no se alcanza en las próximas semanas, los avances nucleares de Irán harán imposible nuestro regreso» al texto de 2015, agregó, en alusión al acuerdo marco suscrito en ese año. «Esperamos que aprovechen esta oportunidad», insistió por su parte el canciller alemán Olaf Scholz.
Los negociadores se habían retirado de la mesa de conversaciones a fines de enero, llamando a tomar «decisiones políticas» tras los «avances» logrados durante ese mes, que permitieron salir de un prolongado estancamiento. Las conversaciones, iniciadas en la primavera de 2021, se celebran entre los iraníes y el resto de las partes del acuerdo (Alemania, China, Francia, Reino Unido y Rusia), con la participación indirecta de Estados Unidos, que se retiró en 2018, bajo la presidencia de Donald Trump.
Las actuales negociaciones apuntan a implementar un «retorno mutuo» de Washington y Teherán al acuerdo, defendido por el actual presidente estadounidense Joe Biden.
Los expertos dicen que los iraníes se han desviado tanto de las restricciones del acuerdo de 2015 que están a solo unas semanas de tener suficiente material fisionable para construir un arma atómica. Sin embargo, el desarrollo de una bomba, intención que la República Islámica siempre ha negado, requiere muchos más pasos.
mn (afp, Reuters)

¿Guerra Fría recargada?
Rearme verbal y material
EE. UU. suspendió primero su participación en el tratado nuclear INF durante seis meses, y un día después, lo hicieron los rusos. Por el momento, estas decisiones ponen fin a una fase de tres décadas de entendimiento y desarme entre las principales potencias. Los militares y los políticos participaron en este pacto, igual que la sociedad civil, que se movilizó masivamente en los años ochenta.
¿Guerra Fría recargada?
Arsenal del terror
El INF fue uno de varios tratados diseñados para frenar el terrorífico arsenal atómico creado por el rearme de la Guerra Fría. Aquí hay un misil Pershing II de EE.UU. equipado con una cabeza nuclear en la base estadounidense Mutlangen, en Baden-Württemberg (Alemania).
¿Guerra Fría recargada?
Brindis por el entendimiento
El avance hacia el tratado INF fue logrado por el entonces presidente de EE. UU. Ronald Reagan (izquierda) y el líder soviético Mijail Gorbachov (derecha) en diciembre de 1987. Tras su firma en Washington, ambos políticos presionaron para un nuevo comienzo en las relaciones Este-Oeste.
¿Guerra Fría recargada?
Línea directa
Una de las grandes preocupaciones durante la Guerra Fría fue que las dos grandes potencias podrían declararse la guerra entre sí por un simple error de comunicación. Es por eso que los ingenieros de ambos países establecieron la llamada «línea directa» en 1963: una conexión directa entre Washington y Moscú. Esta imagen muestra un télex en el Pentágono en 1963.
¿Guerra Fría recargada?
Entre dos frentes
Durante la Guerra Fría, el Telón de Acero corrió por el centro de Alemania. La República Federal de Alemania (RFA) estaba vinculada a Occidente, y la República Democrática Alemana (RDA) a la esfera de influencia oriental. En el caso de una guerra nuclear, el Gobierno federal tenía su propio búnker cerca de Ahrweiler, en su sede ubicada en Bonn.
¿Guerra Fría recargada?
Gobierno subterráneo
En caso de una guerra nuclear, el Gobierno de Alemania Occidental debía continuar trabajando. Por lo tanto, el búnker estaba equipado con todo lo necesario. En el subsuelo también había una sala de reuniones con colores cálidos que supuestamente aliviaban el horror del búnker.
¿Guerra Fría recargada?
¿Guerra nuclear? No, gracias
El temor a una posible guerra nuclear también impulsó a gran parte de la población a manifestarse. A fines de la década de 1970 surgió un movimiento por la paz que durante años exigió desarme y entendimiento. Aquí hay un pin correspondiente a una de las reuniones celebradas en Bonn, en octubre de 1981.
¿Guerra Fría recargada?
Demostración histórica en el Hofgarten
El 10 de octubre de 1981, alrededor de 300 mil personas se reunieron en Bonn, entonces la capital de la República Federal, para protestar contra el armamento nuclear. La última reunión en el Hofgarten de Bonn se convirtió en una de las manifestaciones más impresionantes de la historia del movimiento alemán por la paz.
¿Guerra Fría recargada?
«Reunión de los valientes…»
«…no de los temerosos». Así describió el político del SPD Erhard Eppler, uno de los actores clave en el movimiento por la paz, al mitin de Bonn. Las palabras de Eppler se referían a que justamente quienes expresaban temor a la guerra eran valientes por ello.
¿Guerra Fría recargada?
Bloqueo por la paz
En septiembre de 1983, los opositores a las armas nucleares bloquearon el depósito de armas de EE.UU. en Mutlangen. Entre ellos estaban el Nobel de Literatura Heinrich Böll y su esposa, Annemarie. Böll dijo que estaba allí «porque sería muy fácil defender algo tan primordial solo desde mi escritorio. También deseo solidarizarme con todas aquellas personas que tanto se sacrifican».
¿Guerra Fría recargada?
Críticas desde las Fuerzas Armadas
Uno de los opositores al rearme más famosos fue el general de división Gert Bastian. Junto con la política Petra Kelly, protestó contra el despliegue de misiles nucleares de mediano alcance en Europa. En 1983, ambos fueron de los primeros políticos del partido ecologista Los Verdes en ser electos para ingresar al Parlamento alemán.
¿Guerra Fría recargada?
Objetivos comunes en Occidente y Oriente
Muchas personas también tomaron las calles en la parte oriental de Alemania. «Espadas en arados» fue el lema del movimiento por la paz allí. Fue inventado en 1980 por el joven pastor Harald Bretschneider. Desde las filas de los activistas por la paz de Alemania oriental también surgió un movimiento de protesta contra el sistema político de la RDA.
¿Guerra Fría recargada?
Logro I: desarme en el Este
El tratado INF llevó el desarme masivo del potencial nuclear a ambos lados del Telón de Acero. Esta foto de 1989 muestra una serie de misiles soviéticos SS-20 destruidos.
¿Guerra Fría recargada?
Logro II: desarme en Occidente
Los estadounidenses también retiraron sus armas nucleares de Europa. En 1988 abrieron el depósito de Mutlangen para la prensa internacional. Luego se llevaron los cohetes Pershing II a EE.UU., donde fueron desarmados. El peligro de que Europa pudiera convertirse en el escenario de una guerra nuclear parecía haber acabado.
Autor: Kersten Knipp
Más historias
Trump tiene su excusa para el autoritarismo
Aquí están todas las dádivas gubernamentales que reciben los propietarios
Aquí están todas las dádivas gubernamentales que reciben los propietarios