septiembre 17, 2025
Naná Wárhi Agostu: la gran fiesta purépecha de Charapan

Naná Wárhi Agostu: la gran fiesta purépecha de Charapan

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

La celebraciones religiosas en México son importantes por diversos motivos. Más allá de la devoción, logran conjugar la identidad y la vida comunitaria de pueblos enteros. Entre los purépechas, esto también es vital ya que conforma el calendario ritual de sus comunidades. Un excelente ejemplo de ello es la Naná Wárhi Agostu, es decir, la fiesta de la Virgen de la Asunción, la cual se celebra en Charapan, Michoacán.

Las guananchas llevando la efigie de la Virgen de la Asunción durante la Naná Wárhi Agostu. © Fotografía: Catalina Rodríguez Lazcano y Carlos García Mora. INAH.

San Antonio Charapan, la sede de la fiesta

San Antonio Charapan es un municipio del estado de Michoacán, el cual está ubicado en la serranía de la entidad. La población fue fundada en 1532 por fray Juan de San Miguel y su nombre en purépecha, Charapan, se suele traducir al español como «donde se seca la tierra colorada».

La comunidad se compone de seis barrios: San Antonio, San Andrés, San Miguel, San Bartolomé, San Esteban, Santiago Apóstol y San Lorenzo. Con una larga historia, la gente del lugar tiene bien arraigadas sus raíces purépechas. Hasta la fecha, la mayoría de ellos visten de forma tradicional y hablan en su lengua materna.

¿Qué es la Naná Wárhi Agostu?

La Naná Wárhi Agostu, «Nuestra Señora de Agosto» en español, es una de las principales fiestas religiosas de que Charapan. Las celebraciones, llevadas a lo largo del mes de agosto, conmemoran a la Virgen de la Asunción. El día de su festejo mayor es el 15 de agosto, de acuerdo al calendario litúrgico de la Iglesia Católica.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Esta tradición está bien documentada desde el siglo XVIII, en plena época virreinal. Como muchas celebraciones sincréticas de lo criollo e indígena, la Naná Wárhi tiene una fuerte vinculación con los ciclos agrícolas, particularmente con la cosecha del maíz. La comunidad entera es partícipe de los festejos. Los “cargueros”, es decir, los encargados de la organización de la celebración, preparan todo con un año de anticipación. Para tal propósito, es usual que se convoquen a familias, compadres, ahijados y vecinos a través de las tradicionales “ayudanzas”. Gracias a ellas, cada quien sabe lo que le corresponde realizar en las vísperas de la fiesta, durante su festejo o en los días posteriores a él.

Las celebraciones de la Virgen de la Asunción son el motivo de la Naná Wárhi Agostu. © Filmaciones Purépecha Pakin. YouTube.

Las mujeres en la Naná Wárhi Agostu

A pesar de toda la gente de Charapan forma parte de la Naná Wárhi Agostu, las mujeres son sus indiscutibles protagonistas. Salen en procesión del Yurhíxiu o «Casa de las Doncellas», que es la capilla de la Virgen María, en sendas procesiones que toman todas las calles del pueblo.

Tanto niñas como adultas participan en «La danza de las guares», la cual es el corazón de la celebración de la Asunción de la Virgen. Este baile resalta el vínculo de lo femenino con la fertilidad en los tiempos de lluvias, la cuales proveen el buen maíz, muchos elotes y las mazorcas sanas. Por otra parte, las llamadas guananchas llevan en andas a la Virgen, desde su capilla hasta los diferentes lugares y barrios que visita.

Desde pequeñas hasta adultas, las mujeres son las protagonistas de la Naná Wárhi Agostu. © San Antonio Charapan. Facebook.
CharapanConoce MéxicoMéxico DesconocidomichoacánNaná Wárhi Agostu

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>


Aldo Vicencio Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/