septiembre 14, 2025
Móviles y adolescentes: ¿cuáles son las habilidades emocionales que previenen el uso problemático?

Móviles y adolescentes: ¿cuáles son las habilidades emocionales que previenen el uso problemático?

Tomado de Ethic.es

¿Por qué algunos jóvenes pueden usar las redes sociales y los dispositivos móviles sin ningún problema de adicción o salud mental y a otros el uso de estas herramientas les perjudican gravemente? ¿Qué es lo que hace que algunos adolescentes sean más vulnerables a caer en un uso problemático y otros puedan gestionar su tiempo en internet con éxito e incluso de manera beneficiosa?

Partiendo de la base de que los jóvenes dedican una media de 3 o 4 horas a las redes sociales, es crucial para su salud mental y su ajuste psicosocial que entendamos la diferencia entre un uso beneficioso y un uso problemático y aprendamos a fomentar lo primero.

Una de las claves que previenen un uso abusivo de los dispositivos móviles, según diversos estudios, está relacionada con las habilidades emocionales. La evidencia sugiere que adolescentes con déficits en competencias emocionales como la comprensión o la regulación de sus emocionales muestran dificultades para manejar el estrés y usan estrategias poco constructivas ante dificultades como la rumiación o la culpa a otros, lo cual se vincula con un mayor uso problemático de las tecnologías de la información y la comunicación y mayores conductas de ciberacoso.

Nuestro grupo de investigación Applied Positive Lab ha desarrollado el supervisión parental y fortalecimiento de los lazos familiares para reducir el impacto del uso abusivo del móvil en la adolescencia, como los «contratos de uso de los teléfonos móviles».

El uso de las redes sociales en la adolescencia es una cuestión muy compleja y de alto impacto social, por lo que hemos elegido una aproximación preventiva del uso problemático y el ciberacoso. A pesar de que la mayoría de comunidades autónomas ha prohibido o limitado el uso de los móviles en los centros educativos, la formación en un uso saludable sigue siendo necesaria. Desde el programa MEET apostamos por el desarrollo de herramientas emocionales con el alumnado y con otros agentes clave en estos contextos como el profesorado y las familias.


Cirenia Quintana-Orts es profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Málaga, Universidad de Málaga; Lourdes Rey Peña es profesora Titular de Universidad. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Universidad de Málaga y Sergio Mérida López es profesor Ayudante Doctor en el área de Psicología Social, Universidad de Málaga. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Tomado de Ethic.es