noviembre 11, 2025
Mitotes náayeri, noches sagradas donde los coras danzan y rezan

Mitotes náayeri, noches sagradas donde los coras danzan y rezan

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

Cuando hablamos de los mitotes Náayeri, no solo hablamos de fiesta ni de alboroto. Hablamos de un ritual cargado de memoria, misticismo y comunidad que, durante siglos, ha dado sentido a la vida de los coras en la Sierra del Gran Nayar.

Antes de que la palabra mitote se asociara con el alboroto y las fiestas mexicanas, designaba uno de los rituales más intensos y sagrados entre los pueblos originarios de Mesoamérica. Su fuerza radicaba en la música, la danza y en su capacidad para convocar lo colectivo: cuerpo, espíritu, tierra y cosmos.

Más que danza: el latido de una cultura

Los coras, o Náayeri, habitan un territorio agreste que cruza Nayarit, su población se concentra en los municipios del Nayar, Acaponeta, Rosamorada y Ruiz. Allí, cada comunidad mantiene su lengua, sus cargos tradicionales y sus variantes de un mismo rito: el mitote. Esta ceremonia es una obligación comunitaria dictada, según cuentan, por los propios dioses a sus ancestros.

Retrato de una familia náayeri. Flickr

Escuchar los cantos que acompañan la danza nos lleva al corazón de la Sierra Madre Occidental: montes, ríos y milpas que sobreviven gracias a esa resistencia que el pueblo Náayeri ha heredado generación tras generación.

Tres mitotes para honrar al maíz

La vida de los coras gira en torno a un calendario agrícola donde el maíz ocupa el centro. Por eso celebran los mitotes Náayeri tres veces al año, cada uno ligado a un momento clave del ciclo del maíz.

En enero realizan el mitote del esquite, cuando el grano se guarda. En junio, al comenzar la siembra, celebran el mitote de la chicharra, para pedir lluvias. Y en octubre, justo antes de cosechar, llega el mitote de los elotes, como ofrenda y agradecimiento.

Cada uno de estos rituales recuerda que el maíz es alimento, vida, historia y vínculo sagrado con la tierra.

Preparativos para los mitotes náayeri

Nada en los mitotes Náayeri se deja al azar. Durante días, los cargueros convocan a quienes deben ayudar, limpian el patio ceremonial, recolectan leña y preparan los altares. La comunidad ayuna y reza; los hombres cazan, las mujeres cocinan, mientras el cantor prepara su voz y su arco musical.

La vida de los coras gira en torno a un calendario agrícola donde el maíz ocupa el centro. Por eso celebran los mitotes Náayeri tres veces al año. Gobierno de México.

A veces, incluso las familias más pequeñas celebran su propio mitote, en patios heredados, manteniendo viva la tradición de grupo en grupo, de rancho en rancho.

La noche donde el canto llama a los dioses

Cuando el sol se oculta, comienza la verdadera danza. El cantor se sienta frente al altar y entona versos en lengua cora que narran la creación del mundo, la vida del venado —considerado hermano mayor de los humanos— y la llegada de las deidades al patio.

Los hombres, mujeres y niños danzan alrededor de la fogata que no se apaga en toda la noche. Con cada vuelta, el patio se transforma: ya no es solo tierra y fuego, sino un espacio sagrado donde conviven humanos y dioses.

Así, la madrugada se llena de música, de historias antiguas y de pasos que parecen girar desde siempre.

El final: comida, juegos y renacimiento

Al amanecer del cuarto día, la ceremonia se suaviza: se reparten tamales, tortillas, caldos de venado e iguana, frutas y otros alimentos ofrecidos por cada familia. Después, los cantos retoman fuerza y conducen a juegos rituales, que representan las etapas del maíz y los riesgos que puede enfrentar.

Finalmente, todos desmontan el altar y guardan flechas, arcos y adornos hasta el próximo mitote. Pero el ciclo no termina: lo que empieza como un acto colectivo termina renovando el vínculo del pueblo con la tierra y sus dioses.

La danza es de suma relevancia en las comunidades náayeri. Gobierno de México.

Mitotes Náayeri: entre memoria y resistencia

Hoy, los mitotes Náayeri siguen latiendo pese a los cambios del mundo moderno. Siguen siendo un recordatorio de que comunidad, fe y trabajo pueden entrelazarse en un solo ritual.

Para los coras, el mitote no es folclor ni espectáculo: es la forma de mantener vivo el corazón del maíz, de agradecer a la tierra y de recordar que todo, incluso el hombre, renace si sabe danzar alrededor del fuego.

¿Quieres saber más sobre el significado de la palabra mitote? Aquí te lo decimos

coras de nayaritdanza tradicionalmitotemitotes náayeriNayarittradiciones méxico

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/