noviembre 1, 2025
México y España abren la puerta a la reconciliación diplomática tras siete años de tensiones

México y España abren la puerta a la reconciliación diplomática tras siete años de tensiones

Tomado de https://feeds.elpais.com/

México y España han dado un paso que se antoja definitivo hacia su reconciliación diplomática tras casi siete años de enfriamiento a raíz de un choque de interpretaciones en torno a la Conquista. El expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador demandó en 2019 a la Corona española pedir perdón por la violencia cometida en ese periodo contra los pueblos indígenas, una exigencia que ha hecho suya la actual presidenta, Claudia Sheinbaum. España, que en un inicio descartó con contundencia toda posibilidad de emitir una disculpa en ese sentido, reconoció este viernes, en voz de su ministro de Exteriores, José Manuel Albares, que hubo “dolor e injusticia” en los pueblos originarios de América. Si bien no ha sido la Corona la que ha hablado, como espera el Gobierno mexicano, se trata de un gesto de enorme relevancia simbólica y política, encaminado a recomponer la maltrecha relación diplomática, que a veces llegó a la hostilidad, entre dos naciones que comparten más que la lengua.

Los gestos de acercamiento de posturas se venían asomando, no por la vía de la política, sino de la cultura. España ha concedido dos premios Princesa de Asturias este año a México, el de las Artes a la fotógrafa Graciela Iturbide, y el de la Concordia al Museo Nacional de Antropología. A su vez, México cedió más de 400 piezas prehispánicas referentes al arte de las mujeres indígenas para que se exhibiesen en cuatro exposiciones en Madrid. Precisamente, la inauguración de la muestra en el Instituto Cervantes, titulada La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, ha sido el escenario donde se ha destrenzado el nudo gordiano que la política dura no había logrado destejer. Allí, Albares dijo que la historia que tienen en común México y España, “como toda historia humana, tiene claroscuros”. “Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla”, afirmó. De paso, el ministro reiteró la gratitud del pueblo español por el acogimiento de los exiliados del franquismo, otro de los puntos que confirman la relación fraterna entre los dos países.

Sheinbaum, que recibió con beneplácito el reconocimiento del funcionario español, ha insistido hasta el último momento en la exigencia del perdón emprendida por López Obrador, que este hizo patente mediante una carta enviada al Rey Felipe VI a inicios de 2019. En su reciente libro de memorias sobre el arranque de su Gobierno, Diario de una transición histórica, Sheinbaum relata que la falta de respuesta de parte de la Corona a aquella carta, y la “campaña” de ataques desatada contra su antecesor desde varios sectores políticos y mediáticos de España, motivó su polémica decisión de no invitar al Rey a su toma de posesión como presidenta, una ceremonia histórica, por ser la primera mujer en dirigir el país latinoamericano en sus dos siglos de vida independiente. Sheinbaum ha señalado, tanto en su libro como en varias apariciones públicas, que la carta enviada por el exmandatario, que ella define como “respetuosa”, ameritaba una respuesta oficial en los mismos términos, aunque fuese para decir: no.

La decisión de no invitar a Felipe VI a aquel evento oficial no hizo sino tensar aún más las relaciones bilaterales. El libro de Sheinbaum revela cómo el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, hizo hasta su último esfuerzo por convencer a Sheinbaum, mediante acercamientos rápidos y no oficiales, de cambiar su postura. Ella no cedió. “Le respondí que no era el momento adecuado”, comparte. López Obrador continuaba en el poder, aunque eran ya sus últimos meses como mandatario. Sheinbaum ha negado cualquier influencia del expresidente en su determinación de excluir al monarca español. Al contrario, ha dicho que comparte su iniciativa del perdón histórico, y ha utilizado los mismos argumentos de su antecesor para defender su postura: que “el perdón engrandece”, que incluso el Papa Francisco ―a quien también se le envió la carta— se disculpó, que México ha hecho lo propio respecto de otros pueblos que el Estado masacró.

Mientras parecía que Sheinbaum iba a seguir la misma línea irreductible de López Obrador, lo mismo se percibía de parte de la Corona y el Gobierno de España. Sin embargo, los canales son distintos. Detrás de la barrera de la política, corría el vigoroso intercambio cultural entre ambos países. A propósito de las exposiciones de piezas prehispánicas en Madrid, la princesa Leonor, hija del Rey, expresó sus deseos de visitar México, el bosque de Chapultepec y los vestigios de las culturas indígenas. Sheinbaum no quiso pronunciarse sobre aquella mano tendida, pero resaltó que no había ruptura con España, como lo testimoniaban el intercambio económico, turístico, académico y cultural. El elefante de la política, sin embargo, continuaba dando rodeos por la habitación. No por nada, la última vez que el Rey y el presidente de España visitaron México fue antes de la explosiva carta del perdón, el primero, en diciembre de 2018, y el segundo, en enero de 2019.

Sheinbaum ha señalado que el envío de las piezas prehispánicas tenía el objetivo de “hacer visible la grandeza cultural de México en España”. “Honrar este legado implica reconocer los abusos del pasado y del presente”, ha afirmado este viernes. La mandataria criticó la lectura de que la Conquista fue un proceso civilizatorio de comunidades bárbaras, o que se trató de un “encuentro” entre culturas, interpretaciones todavía muy arraigadas en los dos países. “Hasta nos lo enseñaron a nosotros en la escuela”, ha dicho. “Pero fue muy violento. Fue un proceso de invasión violenta”. España ha comenzado el deshielo de las relaciones bilaterales antes de que se cumplan siete años, muy a pesar de los reclamos de los sectores más conservadores. “Es importante. Es un primer paso”, ha reconocido Sheinbaum, y ha agregado, dirigiéndose a Albares: “Enhorabuena por este primer paso, canciller español”.

Tomado de https://feeds.elpais.com/