México celebra la Ruta Sagrada Wixárika Patrimonio Vivo de la Humanidad por la UNESCO (+videos)

México celebra la Ruta Sagrada Wixárika Patrimonio Vivo de la Humanidad por la UNESCO (+videos)

#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de https://elchamuco.com.mx/
COMPARTA ESTE ARTÍCULO

Tiempo de lectura: 2 minutos

Portada: INAH

(14 DE JULIO, 2025).-Esta mañana, el gobierno de México celebró la inscripción de la Ruta Sagrada Wixárica en la lista de patrimonio mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO, por sus siglas en inglés).

La decisión de incorporar esta expresión religioso-cultural se tomó durante la 47.ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial que se celebra en París a propuesta de la representación mexicana.

Durante la “Mañanera del Pueblo”, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales Reza, reconoció el esfuerzo del gobierno de México, que desde el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador se inició un trabajo e investigación para el reconocimiento de los lugares sagrados del pueblo wixárika.

Por su parte, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, destacó que, con la inclusión de esta ruta sagrada del pueblo wixárika, México posee 36 bienes inscritos dentro de la lista representativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO, pero subrayando que, por primera vez, se incluyó parte de una cultura viva como es la del pueblo wixárika.

“Es la primera vez que tenemos la presencia en esta lista con una cultura indígena viva que además ha sido insistente para proteger no solo Wirikuta, sino todos sus lugares sagrados, su cosmovisión, su manera de entender y de estar en el mundo”, destacó Prieto.

La Ruta Sagrada Wixárika consta de 20 sitios ubicados en Tatei Jaramara, en Nayarit; Huaxa Manaka, en Durango; Tuapurie, en Jalisco; Cuytsarie, Xurahue Muyaca, en Zacatecas; Huahuatsari, Cuhixu Uheni; Tatei Matiniere, Nihuetaritsié, Natsitacua, Uxa Tequipa, Tuy Mayau, Huacari Quitenie, Huiricuta: Mucyuahue; Huiricuta: Raúnax, y Huiricuta: Maxa Yaritsie, en San Luis Potosí.

En dicha ruta que contempla tres regiones ecológicas relevantes se practica el ciclo de rituales para mantener las relaciones humanas con los elementos naturales considerados ancestrales.

La ruta comienza en el sur de la Sierra Madre Occidental o Sierra Wixárica y continua hacia el noreste, hasta el sitio sagrado de Wirikuta, en el desierto de Chihuahua; y finaliza en dirección opuesta, en los sitios sagrados de la costa de Nayarit y en Cerro Gordo, Durango.

La ruta cuenta con la protección legal con el decreto que reconoce, protege, preserva y salvaguarda los lugares sagradas y rutas de peregrinación a través de una Comisión Presidencial que se creó en 2023 encargada en la vigilancia de su cumplimiento.

CONOCE MÁS:

“No es retórica” || Sheinbaum asegura esfuerzos para proteger la economía mexicana frente a la imposición de aranceles por parte de Donald Trump (+videos)

COMPARTA ESTE ARTÍCULO

#Sonora #Expresion-Sonora.com
Tomado de https://elchamuco.com.mx/