La comunidad antropológica mexicana se encuentra de luto tras el fallecimiento de Marina Anguiano Fernández, reconocida investigadora y estudiosa de la cultura wixárika del occidente mexicano. Anguiano, cuya trayectoria académica abarcó 55 años, dejó un legado invaluable en el campo de la antropología y una destacada obra publicada en libros, documentales y películas basadas en sus investigaciones. A los 78 años, su partida deja un vacío en la comunidad académica y en el estudio de las culturas originarias.
Nacida en la Ciudad de México en 1945, Marina Anguiano dedicó su vida al estudio y la comprensión de la cultura wixárika, una comunidad indígena en México con una rica tradición ancestral. Su formación académica incluyó la licenciatura en Etnología y la maestría en Antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), donde destacó por su excelencia académica y recibió el reconocimiento cum laude.
Desde 1968, Anguiano se embarcó en investigaciones rigurosas entre los huicholes del occidente de México. Su dedicación y compromiso con el estudio de esta cultura originaria le valieron el título de «la dama de la etnología de los huicholes», como también se le conoce a esta cultura. Durante mayo de 2018, celebró con orgullo el cumplimiento de 50 años de arduo trabajo etnográfico.
La destacada antropóloga no solo se destacó en el ámbito académico, sino también en la antropología visual. En 1971, incursionó en este campo y colaboró estrechamente con el cineasta Sergio Moreno en la producción de la película «Párkutiki: El cambio de varas huichol«, donde su investigación y escritos fueron fundamentales.
A lo largo de su carrera, Marina Anguiano colaboró en diversos proyectos audiovisuales, entre ellos «El Niñopa» (1982), en el que participó junto a su colega Ida Rodríguez en la investigación y guion del audiovisual. Asimismo, su investigación y textos fueron fundamentales en la realización del video «La danza de la Malinche» (1981), encomendado por el Instituto Nacional Indigenista y dirigido por Carlos Kleiman.
En su papel como investigadora del INAH, Marina Anguiano trabajó en estrecha colaboración con el antropólogo visual Octavio Hernández en la creación del video «Volar como pájaros: las fiestas del tambor y del elote entre los huicholes». Esta producción contó con tres ediciones y brindó un valioso registro de las festividades de esta comunidad. Anguiano estuvo a cargo de la investigación y la dirección, mientras que Hernández se encargó de la edición y la fotografía.
Entre sus proyectos más recientes se encuentra el material audiovisual «Xarikíxa: La fiesta del maíz tostado entre los huicholes» (2017), donde asumió la dirección y contó con la fotografía de Gibrán Huerta, así como el guion y la producción de Ana Galicia, de INAH TV.
El legado de Marina Anguiano en el campo de la antropología y su dedicación a la comprensión de la cultura wixárika permanecerán como un testimonio perdurable de su arduo trabajo y pasión. Su partida deja un vacío en la comunidad académica que admiraban su incansable labor. La antropología en México pierde a una de sus figuras más destacadas, pero su legado perdurará en la memoria de aquellos que valoran y respetan las culturas originarias. Su legado seguirá inspirando a futuras generaciones de antropólogos y académicos comprometidos con la valoración y preservación de las culturas indígenas en México.
Tomado de http://Notaantrpologica.com/
Más historias
SEC repone uniformes escolares dañados tras huracán Lorena
SEC repone uniformes escolares dañados tras huracán Lorena
13 de septiembre, conmemoración de los Niños Héroes