noviembre 9, 2025
Man Ray en el MET

Man Ray en el MET

Tomado de https://piedepagina.mx/

<!––>

El MET se rinde a los sueños surrealistas de Man Ray. Una exposición invita a adentrarse en el mundo onírico del artista, donde los objetos cotidianos se transforman en obras de arte cargadas de misterio y deseo

Por Évolet Aceves / X: @EvoletAceves

Man Ray (1890-1976), artista visual franco-estadounidense, perteneció a la vanguardia del surrealismo, fue muy cercano a André Breton, quien lo introdujo en el movimiento surrealista a través de la fascinación que su escritura automática ejerció sobre el artista.

En el Metropolitan Museum of Art (MET) en Nueva York, actualmente se exhibe Man Ray. When Objects Dream (Man Ray. Cuando los objetos sueñan). Tuve la oportunidad de visitar la exposición y me pareció fascinante.

Man Ray comenzó su carrera como artista mediante el dibujo y la pintura con acrílico y óleo, siempre su obra ha estado más inclinada hacia lo abstracto, algo que se puede notar desde sus inicios en la pintura.

Sin embargo, en donde Man Ray se terminó desarrollando por completo fue en la fotografía ––y en el cine.

A través de la experimentación fue como llegó a la “rayografía”, un término acuñado por él para referirse a la técnica de hacer fotografía sin cámara, colocando objetos sobre o cerca del papel fotosensible para luego exponerlo a la luz. 

Man Ray, cuenta en su autobiografía, llegó a descubrir esta técnica por accidente una noche mientras revelaba impresiones en su cuarto obscuro. Comenzó utilizando aquellos objetos que se encontraban dentro de su estudio, cuyas siluetas, al ser expuestas a la luz directa del flash, resultaban plasmadas sobre el papel fotosensible.

La naturaleza de la imagen dependía de las características de los objetos: transparencias, densidades, ubicación de los objetos, y la distancia entre el objeto y el papel. Las formas podían multiplicarse o transformarse, dependiendo de las distintas variaciones y utensilios que Ray utilizaba.

Las rayografías resultantes son espectaculares. En la exposición hay bastantes muestras de esta técnica, incluso en un apartado se pueden observar algunos de los objetos que utilizó: tornillos, tuercas, cables, tijeras, herramientas metálicas; hay rayografías en las que aparecen múltiples foliaciones, hojas y flores sobrepuestas. Todo en blanco y negro, naturalmente.

Por otro lado, Man Ray, junto a Lee Miller, practicaron la solarización, técnica del cuarto obscuro que de cierta manera marcaba su regreso a la pintura. La solarización es un proceso en que el negativo es expuesto por segunda vez al revelado, lo que ocasiona una inversión de las tonalidades esperadas. Ambos fotógrafos comenzaron a realizar desnudos con esta técnica en el otoño de 1929.

Los resultados de la solarización, en blanco y negro y en tonos sepia, se diferencian de los revelados tradicionales porque muestran una especie de sobreexposición que a la vez da a las siluetas de los retratados una aureola deslumbrante, da la impresión de ver una imagen platinada, sobresaturada y contrastante con las zonas más obscuras; para esta serie utilizaron modelos principalmente femeninos y uno masculino.

Naturalmente, no podían faltar sus obras que a mi parecer son las más conocidas e icónicas de Man Ray: la fotografía de la mujer con lágrimas circulares saliendo de sus ojos, esta imagen fue realizada para publicitar un rímel, sin duda su mejor fotografía; también hay otra imagen en la que se observa a una mujer de cabello corto, labios obscuros y cejas delgadísimas, con la cabeza reclinada en una superficie plana y acariciando una pequeña escultura de una cabeza alargada, africana, un diseño Art Nouveau. Hay en la exposición una réplica de la plancha metálica con picos sobre la superficie plana, que es otra de sus piezas icónicas, los cimientos de lo que hoy es el arte objeto.

Hay otras fotografías de su etapa orientada hacia el dadá: fotografías con letreros neón superpuestos, un ajedrez de figuras geométricas hecho de madera. En cuanto al cine, se pueden observar cortometrajes experimentales de gente caminando, específicamente enfocándose en el calzado de los transeúntes.

En su pintura, donde se puede apreciar más su afinidad al dadaísmo, no es muy reconocida, y en realidad creo que como pintor no era sobresaliente, logró ser definitivamente más fructífero con la cámara.

Sin duda su obra es lúdica y creativa. Man Ray, a lo largo de su trayectoria artística, jugó, experimentó con el absurdo en constante diálogo con la publicidad en su búsqueda de la belleza a través de la lente.

X: @EvoletAceves

Instagram: @evoletaceves

[email protected]


Évolet Aceves es cuentista, novelista, poetisa, cronista y ensayista. Autora de la novela Tapizado corazón de orquídeas negras (Tusquets, 2023), forma parte de la antología Monstrua (UNAM, 2022). Periodista cultural, fotógrafa con dos exposiciones individuales. Escribe su columna en Pie de Página. Ha vivido y estudiado en Toluca (México), Varsovia (Polonia), Albuquerque (Nuevo México, EEUU) y Nueva York, donde actualmente reside con la beca GSAS otorgada por la Universidad de Nueva York, donde también da clases. Colaboradora en revistas y semanarios: Dominga (Milenio), El Cultural (La Razón), Nexos, Replicante, Este País, entre otros. Su obra ha sido presentada en ferias del libro y universidades de México, Estados Unidos, Polonia y Alemania.

Tomado de https://piedepagina.mx/