septiembre 14, 2025

Los Tlaloques, ayudantes de Tláloc que rompen sus cántaros para generar la lluvia

Las sociedades prehispánicas se caracterizaron por desarrollar una cosmogonía acerca del origen y funcionamiento del mundo que los rodeaba. Específicamente, los mexicas, por su tradición agrícola, rindieron culto a deidades relacionadas con la fertilidad de la tierra y los fenómenos naturales involucrados en su cultivo, como las lluvias; por ello, uno de sus dioses más importantes fue Tláloc, quien contaba con los Tlaloques para auxiliarlo.

Personaje en arcilla con el atuendo del dios Tláloc Foto: Difusión INAH

Los Tlaloques, ayudantes de Tláloc

Tláloc no solo era el dios de las lluvias, también del agua, de la fertilidad de la tierra y de otros fenómenos atmosféricos que influían en el desarrollo de las cosechas. Es interesante su complejidad: por un lado, su influencia era benéfica pues hacía posibles las lluvias y la abundancia de vegetación; por el otro, dominaba a las fuerzas destructoras que provocaban catástrofes como inundaciones y sequías.

De igual forma, contaba con cuatro ayudantes o Tlaloques: Opocheli, Nappatecuhtli, Yauhqueme y Tomiauhtccuhtli; quienes eran dueños de las lluvias. De acuerdo a la mitología mexica, eran pequeños dioses que vivían en las montañas del Valle de México y si las lluvias se retrasaban, los mexicas concluían que los Tlaloques se habían ofendido y los castigaban con la sequía.

Brasero ceremonial representando a Nappatecuhtli, uno de los Tlaloques Foto: Difusión INAH

Asimismo, los Tlaloques aparecen en el Códice Chimalpopoca ayudando a Quetzalcóatl a robar el maíz para los hombres y se ubicaban en los llamados cuatro rumbos del universo; cada uno representando un color diferente de maíz: blanco (iztactlaolli), amarillo (cuztictlatolli), colorado (xiuhtotlaolli) y negro (yaufttlaolli).

Las tareas de estos ayudantes

También, los Tlaloques portaban grandes vasijas que rompían con palos para vaciar su contenido sobre la tierra; el primero vertía agua provocando la lluvia; el segundo, hacía caer hielo en forma de granizo; el tercero provocaba el trueno y por último, el cuarto generaba la sequía. Los estudiosos consideran que era una forma de entender las cuatro estaciones del año.

Cabeza con rostro de Tláloc, dios de las aguas Foto: Museo Amparo

Finalmente, junto a Tláloc, Cintéotl y Chicomecóatl, eran parte de las deidades honradas en diversas ceremonias relacionadas con la lluvia, la agricultura y el maíz, como la de huey tozoztli, que se llevaba a cabo en abril, previo a la temporada de lluvias. En algunas de estas ceremonias, como en el mes de tozoztontli, se hacían sacrificios humanos para que Tláloc y sus ayudantes les diesen agua a los mexicas.

dioses mexicasdioses prehispánicosmexicasmexicomexico desconocidotlaloc

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/