Longi presenta panel solar ultraligero con 24.8 % de eficiencia, diseñado para mil millones de metros cuadrados de techos industriales, reduce 34 toneladas de carga por techo.
- Panel solar ultraligero.
- Ideal para cubiertas industriales con baja capacidad de carga.
- Hasta 560 W de potencia.
- Eficiencia del 24,8 %.
- Menor coste de instalación.
- Sin refuerzos estructurales.
- Tecnología HPBC 2.0.
- Reducción de riesgos por sombreado y fuego.
LONGi lanza panel solar ultraligero para cubiertas industriales con alta demanda
La empresa china LONGi Solar ha presentado un nuevo panel solar ultraligero dirigido a instalaciones comerciales e industriales (C&I) con restricciones de carga estructural. Este desarrollo, bautizado como Hi-MO X10 Light design Module, responde a una necesidad muy concreta: cubrir el 30 % de las cubiertas que hoy no pueden albergar paneles solares convencionales debido a su peso.
Menos peso, más posibilidades
Con un peso de solo 7,2 kilogramos por metro cuadrado, este panel reduce en más del 30 % la carga comparado con módulos estándar y hasta un 42 % frente a los paneles TOPCon de doble vidrio. En instalaciones a gran escala, como naves de 10.000 metros cuadrados, esto se traduce en una disminución de 34 toneladas en la carga total del tejado.
Este avance no solo amplía el abanico de edificios que pueden incorporar energía solar, sino que lo hace sin necesidad de refuerzos estructurales costosos o de prolongadas obras de adaptación. En muchos casos, se pueden acortar los plazos de instalación en varias semanas, facilitando la integración de renovables en sectores logísticos, manufactureros o agroindustriales.
Alto rendimiento con menos infraestructura
El panel mantiene una eficiencia energética notable: 24,8 %, una cifra que lo coloca por encima de la media de los módulos comerciales. Además, entrega hasta 560 vatios por unidad, lo que representa 140 W más que los modelos ligeros convencionales.
Este extra de potencia no solo se traduce en mayor generación, sino también en una reducción del 33 % en los costes del sistema (BoS), al requerir menos superficie o menor cantidad de módulos para una producción equivalente.
Detrás de este rendimiento está la tecnología HPBC 2.0, una evolución de las células solares back-contact que maximiza la captación de luz al reducir las pérdidas por sombreado en las conexiones frontales. LONGi ha optimizado esta técnica para mejorar tanto la eficiencia como la durabilidad del módulo.
Fiabilidad en condiciones reales
Uno de los puntos fuertes del Hi-MO X10 Light es su enfoque en la seguridad y resiliencia. La serie incorpora un sistema anti-sombreado inteligente, que mantiene la producción estable incluso en tejados con obstáculos, chimeneas u otros elementos. También incluye una función anti-incendios, que previene puntos calientes —una de las principales causas de incendios en sistemas fotovoltaicos mal ventilados—, mejorando la seguridad general de la instalación.
Estos avances son especialmente relevantes en países donde las normativas contra incendios son cada vez más estrictas, como ocurre en buena parte de Europa y América Latina. Las soluciones que anticipan estos requerimientos tendrán mayor viabilidad a largo plazo.
Un producto aún limitado al mercado chino
Por el momento, LONGi ha lanzado el Hi-MO X10 Light solo en China, donde la demanda de soluciones adaptadas a cubiertas industriales está en auge. Aunque no se ha confirmado una fecha de comercialización internacional, es previsible que la expansión llegue pronto, especialmente a regiones como Sudeste Asiático, América Latina o Europa, donde existe un alto número de edificios industriales antiguos con limitaciones estructurales.
En mercados como el español, donde muchas cubiertas industriales fueron construidas antes de normativas modernas y no soportan cargas elevadas, un panel como este podría desbloquear miles de instalaciones actualmente inviables.
[embedded content]
Potencial
El desarrollo de paneles solares ultraligeros como el Hi-MO X10 Light tiene un impacto directo en la transición energética. Estas soluciones permiten:
- Reaprovechar infraestructuras existentes, sin obras invasivas ni costes estructurales adicionales.
- Aumentar la superficie disponible para generación solar en zonas urbanas e industriales.
- Facilitar la descentralización energética, acercando la producción al punto de consumo.
- Reducir las barreras de entrada para pymes que antes no podían acceder a la energía solar.
- Acelerar la adopción de renovables en sectores con alto consumo energético.
Además, este tipo de tecnologías encaja bien con iniciativas públicas que impulsan la autoconsumo energético, como las subvenciones para comunidades energéticas o la reciente flexibilización de normativas sobre generación distribuida en varios países europeos.
La innovación en paneles ultraligeros abre una vía realista para descarbonizar la industria sin necesidad de grandes reformas, sumando eficiencia, seguridad y viabilidad económica en un solo producto. Un paso más —pero significativo— hacia un modelo energético más limpio y adaptado a las necesidades del presente.
#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/
Más historias
Estudiantes indios inventan flotadores solares térmicos que generan 3 veces más energía que los paneles fotovoltaicos a un tercio del coste
Estudiante británico crea bioreactor modular que cultiva materiales 3D biodegradables con bacterias a partir de desechos orgánicos
Startup francesa convierte motores diésel en propulsores de hidrógeno por un tercio del coste de una batería, permite reducir 2,5 kg de CO₂ por km en camiones sin cambiar el motor