▲ La institución debe emprender acciones para la reingeniería de procesos. Esto incluye la digitalización y trazabilidad.Foto Roberto García Ortiz
Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Viernes 10 de octubre de 2025, p. 8
El Hospital General de México Eduardo Liceaga (Hgmel) enfrenta diversos desafíos en su operación con un área de urgencias “cuya funcionalidad es deficiente” por décadas de abandono. Además, a causa de la saturación de algunos servicios, 65 por ciento de los pacientes permanecen más de 12 horas en observación lo que “hace cada vez más compleja su recuperación”. Así lo reconoce el diagnóstico incluido en el programa institucional 2025-2030.
El documento que se publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación indica que desde 2021 dejó de funcionar el área de radioterapia por un hundimiento del edificio que alberga los equipos. Por esa razón, los enfermos de cáncer son enviados a otras instituciones públicas y privadas, donde reciben los tratamientos que requieren.
Con 120 años de antigüedad, el Hgmel, conocido como el hospital de los pobres, reconoce que el país está inmerso en un cambio demográfico, para el cual se necesitarán políticas y prácticas para mejorar la calidad de vida de las personas, en particular por un creciente número de adultos mayores. Es necesario prever sus necesidades y preparar la infraestructura de salud que demandarán.
Sin embargo, en el marco del plan sectorial de salud, el hospital destaca que tiene ventajas competitivas por su alta capacidad resolutiva, por lo que puede contribuir al cumplimiento de las metas sexenales, entre otras, garantizar a la población el acceso universal a los servicios de salud y a los medicamentos, incrementar la capacidad resolutiva, la calidad de la atención, mejorar la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, así como disminuir las brechas de salud y atención para poblaciones prioritarias y vulnerables.
El hospital ofrece servicio para 22 especialidades quirúrgicas, 24 médicas, 19 subespecialidades y 20 servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
Cuenta con 756 camas de hospitalización y 323 no censables (urgencias, terapias intensiva, intermedia, cuneros), 45 quirófanos habilitados y 281 consultorios.
De 2023 al año pasado aumentó 13% la atención
Durante 2024, el Hospital General ofreció más de 800 mil consultas (3 mil 176 diarias), 13 por ciento más que el año previo por la apertura del turno vespertino en varias especialidades. Del total, 30 por ciento fueron de primera vez y 11 por ciento atenciones de urgencias.
El hospital también se ha destacado por su participación en la formación de recursos humanos y en los trabajos de investigación que realiza.
Sin embargo, dice el programa institucional, ahora el trabajo se debe centrar en identificar y abordar los obstáculos –como los mencionados–, que han frenado su crecimiento y emprender acciones para la reingeniería de procesos. Esto incluye la digitalización y con ello asegurar la trazabilidad, transparencia y medición de resultados.
Tomado de https://www.jornada.com.mx/
Más historias
Detienen a uno de los líderes de banda sueca en QR por lavado
Demandan de forma colectiva a Philips por muertes en la pandemia
Demandan de forma colectiva a Philips por muertes en la pandemia