Llaman a “romper el silencio estadístico” para avanzar en la igualdad de género
▲ Asistentes a la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.Foto Marco Peláez
Carolina Gómez Mena y Lilian Hernandez Osorio
Periódico La Jornada
Viernes 15 de agosto de 2025, p. 12
Es fundamental “romper el silencio estadístico” para avanzar en equidad de género e igualdad sustantiva, aseveró Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Acotó que al tener datos aumentan las posibilidades de mejorar las políticas en la materia.
En el relanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género (OIG) de América Latina y del Caribe en la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer, subrayó que un nuevo indicador sumado al sitio expone que en el continente, 23.1 por ciento de mujeres de 15 a 24 años no cursan estudios ni se encuentran en el mercado laboral, es decir, más del doble que los hombres (10.4 por ciento).
“La principal razón por la que las mujeres jóvenes no lo están haciendo es porque cuidan (68 por ciento desempeña trabajo de cuidado no remunerado en el hogar). Este es un indicador muy potente para mostrar las brechas de desigualdad.”
En la nueva versión del OIG en México (2022), 23.1 por ciento de las mujeres jóvenes no estudian ni trabajan por dedicarse a labores domésticas y de cuidado, y sólo 8.1 por ciento de hombres están en la misma situación por diversas razones.
Otro nuevo indicador del OIG se refiere a las mujeres fuera del mercado laboral, pues una de cada tres de 15 a 65 años en América Latina y el Caribe están en esa condición por dedicarse exclusivamente al trabajo no remunerado. En México (2023), 31.1 por ciento está en esa situación, contra 1.7 por ciento de los varones.
Un indicador “emblema” es el porcentaje de mujeres que no tienen ingresos propios. El OIG señala que a pesar de los avances en la participación laboral femenina en los pasados 30 años, una cuarta parte de ellas no percibe ingresos propios, lo que las hace económicamente dependientes y vulnerables.
Güezmes expuso que una de cada cuatro mujeres no tiene ingresos propios frente a uno de cada 10 hombres. En México, 25.1 por ciento de las mujeres no los percibe, frente a 5.9 por ciento de los hombres que no lo hace.
Subrayó que es indispensable transformar los datos en información, ésta en conocimiento y el conocimiento en decisión política para la igualdad de género.
Respecto a la importancia de las estadísticas de género, Teresa Amarelle, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, refirió que desde hace dos años se creó en su país el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género.
“Esta herramienta permite recopilar, procesar y visibilizar los indicadores relacionados con la condición y posición de mujeres y hombres en Cuba, desde un enfoque de género y derechos, para realizar análisis integrales en materia de igualdad que contribuyan a la adopción de políticas públicas.”
Ese observatorio tiene 33 indicadores estadísticos que responden a los principales desafíos existentes en el país. “De éstos, 20 se actualizaron y más de 50 por ciento responden a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, detalló.
Tomado de https://www.jornada.com.mx/
Más historias
Cacerolazo por Palestina
BC es el estado con menor pobreza en el país
Señalan farmacéuticas dificultades en entrega de materiales al sector salud