septiembre 13, 2025
Literatura islandesa

Literatura islandesa

“Tierra de elfos, ovejas, lava y géiceres, Islandia es atractiva y misteriosa. Su distancia del continente le ha permitido desarrollar una cultura con rasgos originales. Su literatura es fascinante y nos invita a descubrirla”....Tomado de https://morfemacero.com/

El laberinto del mundo

José Antonio Lugo

  1. Las Eddas y Borges

Con la literatura islandesa antigua pasa lo mismo que con las literaturas medievales: una concatenación/configuración de lenguas y dialectos que va más allá de las fronteras nacionales. Así sucede con el ciclo de Bretaña del rey Arturo, toda vez que Bretaña era y es parte de Francia. 

Según el prólogo de la Edda Menor, de Snorri Sturluson, había un “nórdico oriental”, que dio origen al sueco y el danés, y un “nórdico occidental”, a partir del cual se crearon el noruego y el islandés actuales, de la misma manera que las lenguas de “oc” y de “oïl” dieron origen al francés.

Así las primeras sagas islandesas son como primas del Beowulf, clásico de la preliteratura inglesa y de El cantar de Hildebrando, de la preliteratura alemana.

La poesía islandesa se compone de sagas, de poesía éddica y de poesía de las escaldas. Ejemplo: “De Bálder vi / del dios malherido, / del hijo de Odín, / el oculto destino; / descollaba en el llano / y crecida se erguía / la rama de muérdago / fina y muy bella”. 

Snorri Sturluson (1179-1241) es el máximo representante de la literatura antigua islandesa. La Edda menor es su preceptiva literaria y su exposición de la mitología escandinava. 

Borges estudió islandés -ese “latín del Norte”- de la mano de María Kodama. Y escribió: “Qué dicha para todos los hombres / Islandia de los mares, que existas; (…) Islandia de la gran memoria cóncava / que no es una nostalgia”.

  1. Halldór Laxness 

Es el único escritor islandés que ha ganado el Premio Nobel de Literatura.

He leído media docena de sus novelas. Quiero compartir con los lectores de Morfemacero dos de ellas: la primera, La campana de Islandia, que nos cuenta la vida de un erudito, Arnas Arneus, que viaja por la isla para tratar de recuperar trozos perdido de poesía grabados en algún pedazo de cuero, escondido debajo del colchón de una anciana. Al final de la novela, hay un incendio. A Arneus le habían robado su libro más amado, el Skalda. Ante el fuego y la ausencia de su libro bienamado, decide dejar que se consuma todo, mientras afirma “libros como éstos no volverán a verse hasta el día del juicio”. 

Por otro lado, Gente independiente nos narra la historia de Bjartur, un hombre de una pieza, el dueño de Casa estival, criador de ovejas, luchador incansable contra el clima. Un hombre de valores incorruptibles pero sin empatía, que prácticamente deja morir a sus dos esposas, que se aleja de su hija porque se acostó con alguien y se embarazó -se insinúa el incesto, no literal, pero sí amoroso-. Al final de la novela, el mundo ha cambiado, los agentes inmobiliarios le arrebatan la propiedad de Casa estival a Bjartur, que había pedido un préstamo y por los intereses perdió lo que le tomó toda la vida construir. Es el fin de la gente independiente (por cierto, esta novela le gustaba mucho a Juan García Ponce). 

  1. Eva Björg AEgisdóttir

El crujido en la escalera ganó el Premio Storytel a la mejor novela negra, y el premio Blackbird a la mejor novela negra islandesa. Publicada en 2020, es la primera obra de esta joven novelista, que estudió sociología y crminalística.

Hay un asesinato en el acantilado, debajo del faro, en la ciudad de Abranes, que se encuentra a 45 minutos manejando -por el nuevo túnel que la une a Reikiavik-. A Abranes ha regresado la joven de 30 años Elma, después de vivir en la capital islandesa, donde trabajó en la policía, lo que permite que le ofrezcan trabajo como detective en la hasta entonces apacible ciudad.

A través de una prosa ágil, los lectores vamos descubriendo que, detrás del asesinato de una mujer bajo el viejo y abandonado faro, se esconden otros crímenes, de manera particular el abuso sexual intrafamiliar, que parece ser uno de los cánceres de la sociedad islandesa. Es una novela entretenida, para quienes tenemos interés en Islandia y en la novela negra, atractiva también para permitirnos atisbar cómo es Islandia hoy y no quedarnos con la Islandia de Laxness de principios del siglo XX o con la Islandia medieval.

Tierra de elfos, ovejas, lava y géiceres, del gran pintor Jóhannes Sveinsson Kjarval (1885-1972) y de la cantante Björk (1965-), Islandia es atractiva y misteriosa. Su distancia del continente le ha permitido desarrollar una cultura con rasgos originales.  Como hemos visto, su literatura es fascinante y nos invita a descubrirla. Borges dijo que sí. ¿Qué estamos esperando? 

Literatura islandesa. Eddas. Halldór Laxness. Jorge Luis Borges.

Tomado de https://morfemacero.com/