El mercado laboral mundial atraviesa una transformación profunda. De acuerdo con el Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial (FEM), la automatización, la inteligencia artificial (IA) y la transición verde están remodelando la economía global a un ritmo sin precedentes. Se estima que en esta década se crearán 170 millones de nuevos empleos, pero también desaparecerán 92 millones, lo que dejará un crecimiento neto de 78 millones de plazas.
Sin embargo, la estadística global encubre una tendencia más silenciosa: el fin del trabajo de oficina tal como lo conocíamos. Miles de empleos de cuello blanco —gerentes, abogados, contadores, analistas y mercadólogos— están siendo reemplazados por sistemas algorítmicos capaces de procesar información, generar reportes y tomar decisiones con una precisión que antes era privilegio humano.
La IA no solo elimina tareas: reconfigura la noción misma de dignidad laboral y borra la zona intermedia donde millones de profesionales habían construido su estabilidad.
Te podría interesar
En empresas como Amazon, UPS o Target, la ola de despidos ha llegado a niveles directivos. Managers con décadas de experiencia reciben correos automáticos informándoles que su acceso ha sido desactivado.
El mercado los recibe con silencio: no hay vacantes, no hay respuesta, no hay red. Lo que se desvanece no es solo la nómina, sino la promesa de progreso que sostenía a las clases medias.
TAMBIÉN LEE: Ángel fue despedido de su empleo en abril; hoy está en la informalidad paseando perros
Sectores en expansión
A pesar de ese ajuste, el FEM destaca que los empleos con mayor crecimiento se concentrarán en la agricultura sostenible, el cuidado de la salud y el desarrollo tecnológico. Para 2030, se prevén 34 millones de nuevos empleos agrícolas, junto con un auge en enfermería, salud mental, trabajo social y desarrollo de software. La expansión responde tanto al envejecimiento poblacional como a la necesidad de avanzar hacia una economía baja en carbono.
El nuevo mapa de habilidades
El informe también advierte que el 39 % de las habilidades laborales cambiarán para 2030. La alfabetización digital, la ciberseguridad y la comprensión de la IA serán esenciales, pero el futuro del trabajo no se ganará solo con conocimientos técnicos. Lo que marcará la diferencia serán las habilidades humanas: pensamiento creativo, resiliencia, flexibilidad, curiosidad, liderazgo, influencia social, gestión del talento y pensamiento analítico.
En palabras del propio informe, “preparar a las personas para la economía del mañana exige combinar habilidades técnicas y humanas”. La Reskilling Revolution del Foro impulsa programas globales para capacitar a millones de trabajadores en estas competencias híbridas.
TE PUEDE INTERESAR: México pierde 1.3 millones de empleos en agosto: Inegi
El futuro del trabajo: orquestar máquinas con criterio humano
La nueva brecha laboral no será entre ricos y pobres, sino entre quienes entienden la IA y quienes quedan bajo su sombra. El futuro no premiará la obediencia, sino la capacidad de orquestar la tecnología con criterio humano. En este contexto, aprender, crear y conectar se convierten en actos de resistencia.
Porque el verdadero despido —advierte el análisis— no ocurre cuando alguien pierde su empleo, sino cuando deja de tener algo que aportar.
djh





Más historias
México busca acotar el dinero en efectivo entre las presiones a los bancos y las quejas de Estados Unidos
Walmart, Bodega Aurrerá y Sam’s Club dan inicio al Fin Irresistible 2025 con descuentos y promociones especiales
Buen Fin 2025: estos son los fraudes que debes evitar; lanzan recomendaciones