La Virgen del Carmen en San Ángel: una florida devoción del sur de la Ciudad de México

La Virgen del Carmen en San Ángel: una florida devoción del sur de la Ciudad de México

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

La Virgen del Carmen es, sin lugar a dudas, la principal devoción religiosa del antiguo barrio de San Ángel. Durante varios siglos, alrededor de ella se ha conformado y extendido culto popular que la ha adoptado como seña de su identidad comunitaria. Por si fuera poco, esta advocación mariana cobija y es el centro de la conocida Feria de las Flores en dicho sitio de la Ciudad de México.

Altar mayor de la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, en San Ángel. © Fotografía: Javier García-Moreno Elizondo.

La Virgen del Carmen

La Virgen del Carmen es una advocación mariana cuyo culto se remonta a la Edad Media. Un grupo de ermitaños, inspirados por el profeta Elías del Antiguo Testamento, se retiraron a vivir al monte Carmelo, en Tierra Santa. Hacia el año 1200 d.C., esta comunidad formó la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, es decir, la orden de los carmelitas. ​

De acuerdo a la tradición, el 16 de julio del año 1251, la Virgen del Carmen apareció ante San Simón Stock, superior general de la orden religiosa. Se cuenta que la Virgen le entregó al fraile un escapulario,​ principal símbolo del culto mariano carmelita; también le prometió librar del castigo eterno a toda aquella persona que lo llevase.

Pintura novohispana de la Virgen del Carmen, siglo XVIII. © INAH.

La Virgen del Carmen en la Nueva España

Es así que esta Virgen llegó a la Nueva España gracias a una rama de la Orden del Carmen; se trataba de los carmelitas descalzos. Este grupo religioso había sido reformado en España por los famosos místicos y poetas Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz en el año de 1562. Los primeros miembros de esta rama carmelita arribaron a Veracruz en 1585 y entraron finalmente a la Ciudad de México en 1586.

Los místicos y poetas Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz fueron los fundadores de la rama de los carmelitas descalzos. Pintura española del siglo XVII. © Meer.

El Convento del Carmen y las cofradías: el origen del culto mariano en San Ángel

Tiempo después, en 1613, iniciaron las obras del que sería el Convento del Carmen en la huerta de Chimalistac, al sur de la capital. Este terreno fue donado por Felipe de Guzmán Itzolinque a los carmelitas; posteriormente su viuda les entregó otros lotes. Hacia el año 1616 el convento estaba terminado, y en 1626 se concluyó la construcción de su parroquia. De hecho, esta iglesia fue consagrada a San Ángelo Mártir, quien daría su nombre al actual barrio.

Décadas después, en 1689, en el convento se fundó la Cofradía Carmelita. Esta organización, autorizada y supervisada por la orden religiosa, tuvo como fin proporcionar ayuda material y espiritual a sus integrantes. Inspirados por ella, otras cofradías locales se establecieron, las cuales ayudaron a difundir la devoción por la Virgen del Carmen en la localidad. Ya en el siglo XVIII nació la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen, a la cual le correspondió señalar el domingo de cada mes en que debía realizarse la procesión de aquella Virgen.

El Convento del Carmen es hoy en día el museo homónimo en el barrio de San Ángel. © INAH. Secretaría de Cultura.

La Virgen y la Fiesta de la Flores

Desde aquél entonces, la Virgen del Carmen ha sido parte fundamental de la vida en San Ángel. Con el pasar de las décadas, se volvió un signo de unión e identidad de lo que era aquella villa. Cuando en 1857 el presidente Ignacio Comonfort estableció la primera edición de la Feria de las Flores, coincidió con la celebración patronal de la advocación mariana, es decir, el 16 de julio. Hasta la fecha todavía hay cofradías que se encargan de todos sus festejos.

La celebraciones religiosas para esta Virgen inician el 13 de julio. En este día, se lleva a cabo los «Balcones enflorados». Esta tradición consisten en adornar con flores naturales los balcones de las casas y edificios públicos de San Ángel, a razón de honrar a la Flor del Carmelo. Posteriormente, el 15 y 16 de julio, hay música y baile. Grupos de rondallas y tunas acuden al altar del templo del Carmen para tocar canciones dedicadas a la advocación mariana. Finalmente, el último domingo de julio se celebra la tradicional procesión de la Virgen del Carmen en las calles de este antiguo barrio de la Ciudad de México, la cual es animada por chinelos, lluvias de flores y mariachis.

Procesión de la Virgen de Carmen en sus festejos en San Ángel, Ciudad de México. © San Ángel. Facebook.
Ciudad de MéxicoConoce MéxicoMéxico Desconocidosan ángelvirgen del carmen

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>


Aldo Vicencio Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/