La Unión Europea (UE) aportará 700 millones de euros en los próximos siete años a la Alianza Global para la Educación, con el objetivo de contribuir a que 40 millones de niñas puedan acceder a la escuela en 2026. #Sonora #Expresion-Sonora.com...
«Alrededor de 11 millones de niñas desde preescolar a secundaria están en riesgo de no volver a la escuela, con todas las consecuencias que ello tiene para sus vidas. Este un amargo legado de COVID y debemos unir fuerzas para asegurar las perspectivas de las niñas y las mujeres jóvenes», dijo la presidenta de la Comisión Europea.
En una rueda de prensa previa a la cumbre del G7, Von der Leyen dijo que «la covid-19 ha provocado una de las peores crisis educativas de la historia» y que «la UE apoya enormemente el objetivo de que 40 millones de niñas» puedan ir a la escuela en 2026. Para lograrlo, la UE aportara 100 millones de euros a su presupuesto plurianual de los próximos siete años, lo que eleva el total a 700 millones de euros.
Según las cifras que proporcionó hoy el Ejecutivo comunitario, durante la pandemia se ha agravado la brecha de género en el acceso a la educación en los países pobres y en desarrollo, por ejemplo en el acceso a la tecnología, imprescindible durante el confinamiento para seguir las clases a distancia.
Desde que se declaró la pandemia, las niñas han tenido globalmente un 17 % menos de acceso a internet, en comparación con los niños y un 26 % de posibilidades de poder disfrutar de la tecnología móvil.
jov (efe, eu-news)
Mujeres y niñas, víctimas del cambio climático
El peligro de los largos caminos
Debido al aumento de la sequía y la deforestación, los bosques son cada vez más pequeños. Especialmente en los países más pobres, las mujeres tienen que recorrer distancias más largas para encontrar leña para cocinar. Eso aumenta el riesgo de que sean violadas. Ese y otros resultados surgieron de un nuevo estudio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Mujeres y niñas, víctimas del cambio climático
Más matrimonios infantiles después de desastres naturales
Los autores del estudio evaluaron más de 1.000 casos. Se demostró que el número de matrimonios de niñas aumenta durante las épocas de sequía, así como después de las inundaciones. Donde la comida es escasa, muchas familias tratan de casar a sus hijas, ya sea a cambio de ganado, o simplemente para tener una boca menos que alimentar.
Mujeres y niñas, víctimas del cambio climático
Violencia cuando la cosecha falla
Donde las mujeres se encargan de la agricultura, su reputación social y familiar disminuye cuando, como resultado de las crisis climáticas, las cosechas se reducen e incluso se pierden. Y esto, a su vez, amenaza a las mujeres con la violencia. Según los expertos, la diversificación de sus fuentes de ingresos es el medio más importante para proteger a las mujeres de esto.
Mujeres y niñas, víctimas del cambio climático
Cuando los hombres hacen falta
Muchos hombres abandonan sus países debido al cambio climático y porque no pueden encontrar trabajo en sus países de origen. Las mujeres, que son quienes se quedan, tienen que enfrentar a las consecuencias del cambio climático por su propia cuenta.
Mujeres y niñas, víctimas del cambio climático
Tasa de mortalidad más elevada entre las mujeres
En caso de desastres naturales, los modelos de roles estereotipados llevan a que la mortalidad de las mujeres sea más alta que la mortalidad de los hombres. Así pues, a menudo es responsabilidad de las mujeres cuidar de los ancianos y los niños en el hogar. Esto las ata a la casa, lo que las hace más vulnerables en caso de huracanes o inundaciones.
Mujeres y niñas, víctimas del cambio climático
Falta de infraestructura
Incluso después de los desastres, las mujeres y las niñas siguen siendo vulnerables, por ejemplo, si no hay habitaciones seguras para ellas en los alojamientos de refugiados y están expuestas al peligro de la violencia machista de camino a la ducha o al baño.
Mujeres y niñas, víctimas del cambio climático
La agresión sexual como intimidación
Las mujeres que trabajan para el medioambiente son particularmente vulnerables. Según el estudio de la UICN, se les amenaza o se les somete a violencia sexual para socavar su reputación dentro de la comunidad e impedir que otras mujeres trabajen para preservar el medioambiente, por ejemplo, oponiéndose a la construcción de una mina o una presa. Esto se ha observado particularmente en Sudamérica.
Más historias
Muertes por inundaciones en Texas sobrepasan las 100
El presidente de Irán acusa a Israel de intentar asesinarlo
Israel planea confinar a todos los gazatíes en una «ciudad humanitaria»