octubre 20, 2025

La simbología de los tatuajes en las organizaciones criminales

El profesor Jaime Costales explica las connotaciones culturales de la simbología tatuajes en organizaciones criminales y su papel como ritual de iniciación.


En el mundo de las organizaciones criminales, los tatuajes adquieren un profundo significado simbólico. Según el destacado antropólogo y profesor de Psicología Social de la Universidad San Francisco de Quito, Jaime Costales Peñaherrera, estos tatuajes cumplen un doble propósito: representan una forma de expresión y también funcionan como un ritual de iniciación para aquellos que desean ingresar a una banda delictiva. Costales, reconocido escritor y experto en psicología social, ha estudiado exhaustivamente la simbología de los tatuajes en diferentes contextos, revelando así sus significados ocultos y su influencia en la dinámica de estas organizaciones.

Jaime Costales Peñaherrera es un reconocido antropólogo, clínico social, politólogo y escritor. Con una amplia trayectoria en ciencias sociales y psicología, ha publicado más de 20 libros que abordan diversos temas relacionados con la psicología social y política. Además, se destaca como líder de opinión en medios radiales, televisivos y de prensa escrita.

En el caso específico de los tatuajes en las bandas criminales, Costales ha dedicado parte de su investigación a descifrar la simbología que los rodea. Estos tatuajes no solo representan un adorno en la piel, sino que también transmiten mensajes y marcan la identidad de los integrantes de estas organizaciones clandestinas. El antropólogo argumenta que los tatuajes cumplen un papel fundamental en el proceso de iniciación, convirtiéndose en un rito de paso para los aspirantes a formar parte de una banda delictiva.

Relacionado: «La sociedad de la autenticidad es una sociedad de la representación»: Byung Chul Han

Según un reciente artículo publicado en El Universo, los tatuajes poseen un complejo contenido simbólico en diversas épocas y culturas, representando rituales iniciáticos y señales de identificación con diferentes grupos. La simbología de los tatuajes va más allá de las simples pinturas faciales o corporales utilizadas por los pueblos ancestrales y grupos étnicos, ya que perduran en la piel de manera permanente.

En el caso de las bandas delincuenciales, los tatuajes adquieren un conjunto de variadas connotaciones simbólicas. Uno de los ejemplos más destacados es su participación en rituales de iniciación para convertirse en miembro de una banda, marcando así la piel con un sentido de pertenencia y obteniendo el reconocimiento de los demás integrantes. La necesidad psicológica de pertenecer a un grupo es esencial, ya que la experiencia de ser rechazado o excluido puede ser una de las más dolorosas para una persona.

Esta necesidad de pertenencia está fuertemente arraigada en las bandas, principalmente porque muchos de sus miembros provienen de formas de marginación social, económica y cultural. Según Costales, estos marcadores corporales representan mucho más que una simple decoración en la piel, ya que desempeñan un papel fundamental en la construcción de identidad y jerarquía dentro de estas organizaciones criminales.

Esta imagen capturada por la Secretaría de Prensa de la Presidencia de El Salvador ilustra la complejidad de la simbología de los tatuajes en el contexto de la delincuencia. (Foto cortesía de la Secretaría de Prensa de la Presidencia de El Salvador / Handout/Anadolu Agency via Getty Images)

Más allá de la moda, una forma de comunicación intimidante

En los escenarios de vida de las bandas, los tatuajes cumplen una función significativa al enviar mensajes de advertencia sobre el poder y la violencia de una determinada banda. Según el antropólogo Jaime Costales, experto en simbología de tatuajes, en una entrevista para El Universo, «los tatuajes son utilizados como una forma de disuasión para posibles rivales y pueden infundir temor tanto en la sociedad en general como en las fuerzas del orden». Estas marcas en la piel se convierten en una forma de comunicación visual que trasciende las palabras y transmite un mensaje claro sobre la fuerza y peligrosidad de una banda criminal.

El uso generalizado de los tatuajes ha llevado a que la sociedad asocie cualquier tipo de tatuaje con la pertenencia a grupos delictivos, lo cual puede generar rechazo por parte de los ciudadanos. El antropólogo Costales explica que «muchas veces, los tatuajes se han popularizado debido a la presión grupal y la influencia de figuras destacadas en el deporte, la música, el cine, la televisión y las redes sociales». Sin embargo, no todos los tatuajes están relacionados con actividades criminales, y es importante no generalizar ni estigmatizar a quienes eligen plasmar arte en su piel.

La moda de los tatuajes, que ha perdurado globalmente durante más de dos décadas, puede comenzar como una manifestación de rebeldía y cuestionamiento a las normas y estilos estéticos convencionales. No obstante, en palabras de Costales, esta tendencia «tragicómicamente se ha convertido rápidamente en una nueva forma de tradición». Muchas personas buscan a través de los tatuajes una forma de expresar su identidad personal y ser originales, pero en realidad se suman a la multitud de millones de personas en todo el mundo que también llevan tatuajes, lo que puede generar una desindividualización.

El complejo significado de los tatuajes

La simbología de los tatuajes se asemeja a la simbología de las máscaras, presente en todas las culturas a lo largo de la historia. Los tatuajes permiten ocultar el rostro o la identidad real, al mismo tiempo que permiten asumir un personaje distinto a la identidad cotidiana del individuo.

Los tatuajes pueden manifestar tanto contenidos de tradiciones culturales milenarias como expresiones de códigos de pandilla. En este sentido, es crucial entender que no todos los tatuajes están asociados con actividades delictivas. La simbología tatuada en el cuerpo puede transmitir aspectos culturales y personales profundos, pero tristemente, también puede servir como expresión de afiliación a bandas criminales.

El antropólogo Jaime Costales Peñaherrera, en su investigación sobre la simbología de los tatuajes, nos invita a reflexionar sobre el amplio espectro de significados que pueden tener estas marcas corporales. Es fundamental evitar generalizaciones y prejuicios, reconociendo que cada tatuaje tiene una historia y un contexto particular.

Tomado de http://Notaantrpologica.com/