▲ Lentes de realidad virtual ayudan a rehabilitar a quienes sufrieron problemas cerebrales, al mostrar juegos y diversos escenarios que los estimulan.Foto Jessica Xantomila
Jessica Xantomila
Enviada
Periódico La Jornada
Lunes 20 de octubre de 2025, p. 8
Pekín. La integración social y laboral de las personas con discapacidad en China –alrededor de 6 por ciento de su población, que asciende a mil 400 millones de habitantes– se lleva a cabo entre la innovación, con el desarrollo de dispositivos inteligentes que les permiten tener una vida con menos dificultades, y el impulso de políticas públicas para garantizar su acceso a la educación y el empleo. En dos años, por ejemplo, en el país se generaron más de 1.65 millones de nuevos trabajos para este sector, según datos oficiales.
Aunque para muchas de estas personas la tecnología más avanzada aún no es plenamente accesible por su costo –en algunos casos es de más de 50 mil yuanes (alrededor de 129 mil pesos)–, en el gigante asiático hay perros robots inteligentes para guiar a quienes padecen discapacidad visual. Estas máquinas cuentan con sensores y cámaras para detectar los obstáculos e igualmente sirven de compañía y apoyo en la vida cotidiana.
Para quienes tienen problemas auditivos, hay lentes que en las micas proyectan la transcripción de lo que dice el interlocutor y pueden traducir los mensajes a más de 100 idiomas en cuestión de minutos, en tanto que para la deficiencia visual existen máquinas que traducen lo que escuchan al sistema braille.
Entre las tecnologías biónicas destinadas a rehabilitación se han fabricado asistentes inteligentes para caminar con cables y soportes de rodillas con sensores de alta precisión, así como algoritmos de inteligencia artificial que predicen la intención de movimiento.
Estas innovaciones se exhiben en el Centro de Servicio para las Personas con Discapacidad de Pekín, en el distrito de Fengtai, el cual cuenta con más de 60 tipos de productos avanzados de asistencia tecnológica nacional e internacional. Entre éstos también están los lentes de realidad virtual que ayudan a la rehabilitación de quienes sufrieron problemas cerebrales, sean adultos o niños, al mostrar juegos y diversos escenarios que los estimulan a moverse, hacer ejercicios de memoria y concentración.
Desde 2022, este espacio de la Federación de Personas con Discapacidad de Pekín ha brindado servicios a más de 200 mil usuarios, como rehabilitación profesional, infantil y para adultos; formación laboral y artística, y proyectos de pastelería y manualidades, además de que cuenta con una librería y una sala de cine. Esta última, con sonido de voz para describir lo que se presenta en la pantalla a quienes no pueden ver, y subtítulos para los que no escuchan.
El desarrollo tecnológico es acompañado por el gobierno de Xi Jinping con diversas acciones, como promover empleos para este sector. De acuerdo con datos de la federación correspondientes a junio pasado, los trabajadores con alguna discapacidad suman más de 9.01 millones. Muchos de ellos se emplean en plataformas digitales, sobre todo en estos momentos en que China es potencia en cuanto al mercado electrónico, con la venta de diversos artículos por medio de redes sociales.
Igualmente, laboran en centros de producción ligera, que se relacionan con ensamblaje de pequeños artículos (electrónica, juguetes, artesanías), empaquetado, clasificación de materiales o etiquetado, servicios comunitarios y sectores especializados adaptados.
En cuanto al sistema educativo, según la citada federación, 97 por ciento de los niños con discapacidad están matriculados, 75 mil 800 cursan formación secundaria y 30 mil ingresan anualmente a nivel superior superior. En esta área, el gobierno de Pekín tiene subsidios para las familias con más necesidades financieras, ya que, por ejemplo, los beneficiarios pueden acceder a 12 años de enseñanza gratuita, desde primaria hasta secundaria.
Pese a ello, la misma organización –que está bajo la dirección del gobierno local– ha advertido que la población con discapacidad sigue siendo un grupo vulnerable, ya que al final de 2023, 991 mil estaban registrados en el sistema nacional de prevención de la pobreza, representando 12 por ciento de los casos monitoreados.
Tomado de https://www.jornada.com.mx/
Más historias
Cuidado a remesas de paisanos
Cuidado a remesas de paisanos
“La depresión no siempre se nota” || Estudiantes de Arquitectura exigen atención psicológica y cambios pedagógicos en la UNAM