La inundación de la Ciudad de México en 1951 y los tres meses que duró

La inundación de la Ciudad de México en 1951 y los tres meses que duró

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

El pasado lacustre de la capital de la República Mexicana resurge una y otra vez durante la época lluvias. Pero a lo largo de la historia, han habido años en los cuales la urbe ha quedado bajo el agua, como en 1629. La última gran inundación de la Ciudad de México ocurrió el 16 de julio de 1951, dejando postales fotográficas que pasaron a la posteridad.

Gobierno de México La calle 16 de Septiembre, al igual que el Centro Histórico, quedó totalmente inundada el 15 de julio de 1951.

Una lluvia de tres horas

Después de una prolongada e ininterrumpida lluvia que duró tres horas, la Ciudad de México amaneció inundada el día lunes 16 de julio del año 1951. La precipitación de aquella madrugada rebasó por completo al Gran Canal, el viejo desagüe de época porfiriana. La lluvia saturó colectores, drenajes, y calles. Los ríos de la capital, varios de los cuales aún no eran entubados, se desbordaron. Ese fue el caso de río Consulado, río San Joaquín y río Churubusco. Fue tanto así que, en varias zonas de la urbe, se rebasaron los dos metros de agua, la cual invadió todo tipo de inmuebles.

La colonias Guerrero, Nonoalco, Peralvillo, Candelaria, Tlatilco, San Lázaro, Condesa, Tránsito, Obrera, Doctores, San Pedro de los Pinos y Portales quedaron prácticamente sumergidas. El Hospital Español fue otro famoso sitio que se inundó. La mitad de los habitantes de la Ciudad de México, que se estimaban en aquél entonces en 3 millones de personas, fueron afectados en sus hogares y negocios. Además, se calcula que 30 mil capitalinos perdieron la vida y cientos de edificios sufrieron el reblandecimiento de sus paredes y cimientos.

Miles de capitalinos usaron balsas y botes para sortear la inundación de 1951. © Xicoova.

Las postales del Centro Histórico

Fotoperiodistas de diferentes periódicos de la ciudad salieron a las calles del Centro Histórico, el cual también quedó anegado de agua. Fue así que se registró como en diferentes vialidades del primer cuadro capitalino, por ejemplo Bolívar y 16 de Septiembre, se tuvieron que hacer maniobras de todo tipo. Desde improvisados puentes de tablones, hasta balsas inflables y botes de madera se usaron para moverse en medio de la inundación. Las calles habían retornado a ser los antiguos canales de Mexico-Tenochtitlan.

La calles del Centro Histórico volvieron a ser los canales de Mexico-Tenochtitlan en 1951, con todo e improvisados puentes de tablones. © Fotografía: Pedro Ángeles. CENAPRED.

Consecuencias de la inundación de la Ciudad de México en 1951

Prácticamente, durante tres meses, buena parte de la Ciudad de México estuvo inundada. A pesar de que en aquella época se habló de que la grasa proveniente de la Refinería de Azcapotzalco y la Estación de Trenes de Buenavista había taponeado el drenaje, pronto fue evidente que la situación iba más allá de este dicho.

Por ello, las autoridades del entonces Distrito Federal tomaron la decisión de entubar el río Churubusco. Además, se construyeron varios cárcamos y plantas de bombeo de los colectores principales los cuales se unieron al Gran Canal. También se incrementó la capacidad de todas estas instalaciones ampliando varias secciones hidráulicas. Por último, se construyó el segundo túnel de Tequixquiac, el cual se concluyó hasta 1954.

A pesar del desastre, niños, jóvenes y adultos llegaron inclusive a jugar en las calles inundadas del Centro Histórico. © SACMEX.

1951Conoce MéxicoInundación de la Ciudad de MéxicoMéxico Desconocido

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>


Aldo Vicencio Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/