La inteligencia artificial (IA) puede mejorar la educación y salud financiera en México, revela un estudio de BBVA Research.
En 2024, el índice de alfabetización financiera de los adultos mexicanos alcanzó un promedio de 58 puntos sobre 100, lo que evidencia la necesidad de herramientas que faciliten la gestión del dinero, señala el estudio.
Contexto: solamente 4 de cada 10 mexicanos de 18 a 70 años cuenta con una Administradora de Fondos para el Retiro (Afore), de acuerdo con el informe elaborado por México, ¿cómo vamos?, en colaboración con Vanguard.
Te podría interesar
¿Cómo puede ayudar la IA a mejorar las finanzas personales?
El estudio muestra que una gran parte de la población enfrenta dificultades para manejar sus finanzas.
Es por eso que la IA puede actuar como herramienta de apoyo explicando conceptos financieros complejos de manera sencilla y adaptada al usuario.
También, puede analizar gastos y elaborar presupuestos personalizados, así como orientar sobre ahorro, crédito e inversiones.
La IA puede ser útil para poblaciones vulnerables o con menor acceso a la educación formal, contribuyendo a fortalecer la salud financiera.
“La IA no sustituye la educación financiera, pero puede potenciarla si se usa con supervisión y criterio crítico”, destaca BBVA.
También lee: Esta es la nueva herramienta para ahorrar y tener más dinero en 2025.
IA vs. alfabetización financiera humana
Para medir el desempeño de la IA, ChatGPT-5 y Gemini 2.5 Flash respondieron las 50 preguntas de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) de 2024, como un “especialista en finanzas”.
Los resultados demostraron que Gemini alcanzó un índice de alfabetización de 100 puntos, mientras que ChatGPT-5 obtuvo 90.5.
Esto indica que la IA puede responder casi el 100% de las preguntas básicas sobre ahorro, presupuesto, crédito y diversificación de riesgos.
Experimentos prácticos con especialistas de BBVA
El estudio incluyó retos prácticos donde 10 especialistas de BBVA México usaron IA para identificar gastos en un estado de cuenta y obtener consejos para reducir gastos.
La IA alcanzó calificaciones de 8 o más en identificación, cálculos y utilidad.
Los especialistas estimaron un ahorro mensual de entre 1,000 y 20,000 pesos mensuales si se seguían las recomendaciones de la IA.
Además, los prompts personalizados generaban mejores resultados que los estándares.
También lee: Países que adopten IA expandirán su PIB en 1% adicional: BBVA
Limitaciones de la IA
A pesar de su desempeño, BBVA identificó algunas limitaciones:
- La IA no revela cómo llega a sus respuestas ni sus fuentes, por lo que puede existir sesgo.
- Si se introducen datos incompletos, ambiguos o mal estructurados, la IA puede ofrecer resultados erróneos o inconsistentes.
- La calidad de la respuesta depende de cómo se formula el prompt.
- Es necesario que haya una revisión experta antes de usar las respuestas como una guía financiera real.
- No se deben compartir datos personales sensibles, garantizando un uso ético de la información.
¿Por qué esto es importante?
La inteligencia artificial se está convirtiendo en una herramienta útil que permite que cualquier persona, sin necesidad de ser experta, entienda y gestione mejor su dinero.
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA DE GOOGLE NEWS
Además, hace que la educación financiera ya no dependa solo de escuelas o bancos, sino también de plataformas accesibles como la IA, que podría hacer que las personas tengan más control sobre sus finanzas personales.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
JL





Más historias
¿La IA puede ayudarte a mejorar tus finanzas personales?
¿Vale la pena una televisión 8K? Científicos de Cambridge dicen que no
¿Tienes AFORE? Más de la mitad de los mexicanos no ahorra para su retiro