La Guerra del Mixtón, la primera gran rebelión de México

La Guerra del Mixtón, la primera gran rebelión de México

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

En los paisajes de cañones y llanuras que hoy comparten Zacatecas y Jalisco se escribió uno de los capítulos más determinantes y al mismo tiempo olvidados de la historia de México. Mucho antes de las grandes revoluciones que definieron a México, la tierra misma fue testigo de un levantamiento que hizo temblar los cimientos de la recién fundada Nueva España. Hablamos de la Guerra del Mixtón, una historia de resistencia, valentía y la lucha por la libertad.

Wikimedia, trabajo de Jaontiveros

Recorrer los escenarios de esta guerra es una oportunidad para conectar con los orígenes de nuestro país, descubrir Pueblos Mágicos que fueron bastiones rebeldes y entender el legado de un héroe caxcán que se adelantó siglos a su tiempo. ¿Nos acompañas en esta escapada por el corazón rebelde de México?

¿Qué fue la Guerra del Mixtón? El grito de una tierra herida

Para entender la magnitud de este levantamiento, debemos viajar a 1541. Dos décadas después de la caída de Tenochtitlan, la conquista española avanzaba hacia el norte, en la región conocida como Nueva Galicia. Liderada por personajes brutales como Nuño de Guzmán, esta expansión se caracterizó por el despojo de tierras, la imposición de encomiendas y abusos que llevaron a los pueblos originarios al límite.

FB Carlos H Loza Gutierrez

En respuesta, caxcanes, zacatecos, tecuexes y otros pueblos se unieron en un frente común. La rebelión no fue un estallido espontáneo, sino un movimiento organizado que buscaba expulsar a los invasores y restaurar su antiguo modo de vida. El epicentro de esta lucha fueron los peñones y cerros de la región, siendo el cerro del Mixtón el más emblemático.

Francisco Tenamaztle, el líder que desafió a un imperio

Toda gran historia tiene un protagonista, y la de la Guerra del Mixtón es Francisco Tenamaztle. Señor caxcán de Nochistlán, Tenamaztle , además de ser un estratega militar formidable, era un líder con una profunda visión de justicia. Bautizado con un nombre español, perteneció a la encomienda de un capitán, lo que le permitió conocer de cerca el sistema que oprimía a su gente.

© This creative work by ProtoplasmaKid has been published first under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International license (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/) – Esta obra creativa es autoría de ProtoplasmaKid y se publicó originalmente con una licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC-BY-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es)

Al iniciar la guerra, Tenamaztle unificó a miles de guerreros y logró victorias que parecían imposibles. Su mayor hazaña militar fue derrotar y causar la muerte de uno de los conquistadores más temidos: Pedro de Alvarado, el sanguinario «Tonatiuh». Este evento encendió las alarmas del virreinato y obligó al propio virrey Antonio de Mendoza a marchar con un ejército masivo para sofocar la rebelión.

Los escenarios de la batalla

Seguir los pasos de la Guerra del Mixtón es una aventura que te llevará por algunos de los paisajes y pueblos de México. Cada parada es un eco de tiempos de conflicto y resistencia.

Nochistlán, Zacatecas: el corazón de la Guerra del Mixtón

Archivo MD

Considerado el punto de partida de la rebelión, Nochistlán de Mejía es hoy un Pueblo Mágico que fue el señorío de Tenamaztle y uno de los primeros lugares en levantarse en armas.

  • ¿Qué hacer aquí? no te pierdas el Acueducto de los Arcos, la Parroquia de San Francisco de Asís y el Jardín Morelos. Prueba el famoso queso de Nochistlán (queso de rancho) y, si tu visita coincide con la temporada, las deliciosas pitayas.

El cerro del Mixtón, una fortaleza natural

Ubicado cerca de los municipios de Juchipila y Apozol, en Zacatecas, este cerro es un símbolo de resistencia. Fue justo aquí donde los rebeldes establecieron su principal fortaleza. Sus peñascos y difícil acceso lo convirtieron en un bastión casi inexplorable para los enemigos. Aunque la batalla final aquí fue una derrota para los indígenas, el cerro sigue siendo un lugar de profundo significado histórico. Acercarse a sus faldas te permitirá imaginar los días de asedio y la feroz defensa de un pueblo por su libertad.

Juchipila, Zacatecas

FB Hugo Zermeño

Este valle fue otro de los escenarios clave de la guerra. Los guerreros de Juchipila, junto a los de Nochistlán, fueron de los primeros en enfrentar a las fuerzas españolas. Hoy, Juchipila es un pueblo tranquilo, puerta de entrada al cañón que lleva su nombre. Recorrer sus alrededores te permitirá apreciar la geografía que sirvió de refugio y campo de batalla para los caxcanes.

Guadalajara

© Jesús Cervantes

Pocos saben que la recién fundada Guadalajara estuvo a punto de desaparecer. En septiembre de 1541, un ejército liderado por Tenamaztle y otros caudillos sitió la ciudad. La defensa, encabezada por Cristóbal de Oñate y, según la leyenda, una aparición de Santiago Apóstol, logró repeler el ataque. Este evento fue tan traumático para los colonos que se convirtió en una de las razones para mover la ciudad a su ubicación actual en el valle de Atemajac.

Tenamaztle, un precursor de los derechos humanos

La derrota militar no fue el final de la historia de Francisco Tenamaztle. Tras años de guerra de guerrillas, fue convencido de deponer las armas y, posteriormente, traicionado y enviado a España para ser juzgado. Lejos de rendirse, su lucha se continuó y cambió.

En Valladolid, conoció a fray Bartolomé de las Casas, quien sería su defensor. Juntos, presentaron ante el Consejo de Indias un alegato extraordinario. Tenamaztle argumentó que su levantamiento no fue una rebelión contra el rey, sino un acto de «defensa natural» ante la tiranía y la crueldad, un derecho que «ni a las bestias se niega». Su discurso, que exigía la restitución de su señorío y denunciaba la servidumbre como contraria a la justicia natural, es considerado por historiadores como Miguel León-Portilla uno de los primeros documentos en la historia de la defensa de los derechos humanos.

Planea tu escapada a la ruta de la Guerra del Mixtón

Recorrer esta región es una inmersión en la historia profunda de México. Es ideal para los viajeros que buscan más que un destino bonito: buscan una narrativa.

  • ¿Cómo llegar desde la Ciudad de México? la forma más sencilla es en coche. Puedes tomar la autopista 57D hacia Querétaro y luego la 45D hacia Zacatecas. Para llegar a Nochistlán, puedes desviarte en Aguascalientes. El trayecto total es de aproximadamente 6 a 7 horas. También puedes volar a los aeropuertos de Zacatecas (ZCL) o Aguascalientes (AGU) y desde ahí rentar un auto para explorar la región a tu propio ritmo.
  • ¿Qué más hacer en la zona? aprovecha la cercanía para visitar otros puntos de interés. El Pueblo Mágico de Teúl de González Ortega, con su impresionante zona arqueológica, está a poca distancia. También puedes explorar el Cañón de Juchipila o seguir la ruta del mezcal zacatecano en los alrededores.
  • Gastronomía local: no te vayas sin probar las delicias de la región. Además del queso de Nochistlán, busca el pan de ranchero, las gorditas de hoja y los dulces típicos elaborados con frutas de la región.

Visitar la tierra de los caxcanes es descubrir una pepita de oro histórico en México. Una narración grabada en paisajes, en pueblos y en la memoria de héroes como Francisco Tenamaztle, cuyo eco de justicia resuena hasta hoy.

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/