La Guelaguetza Magisterial y Popular: del pueblo, para el pueblo

La Guelaguetza Magisterial y Popular: del pueblo, para el pueblo

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/

<!–

–>

Vive un viaje distinto con una celebración alternativa que honra el alma comunitaria de Oaxaca

Cuando el cerro del Fortín se llena de luces y turistas, en otro rincón de Oaxaca florece una celebración distinta: sin boletos, sin vallas, sin escenario elevado. La Guelaguetza Magisterial y Popular no busca competir ni imitar, sino recuperar la esencia verdadera de esta ancestral fiesta oaxaqueña: la de la cooperación, la danza compartida y la identidad colectiva.

vicuyaze

Cuándo nació la Guelaguetza Magisterial y Popular

Fue en el año 2006, como una respuesta colectiva de diversas comunidades oaxaqueñas, docentes y promotores culturales, en respuesta a presiones en el ámbito político y situaciones de represión al magisterio. Desde entonces, se realiza de forma paralela a la Guelaguetza oficial durante el mes de julio, principalmente en espacios abiertos de la ciudad de Oaxaca y comunidades cercanas. Actualmente busca preservar la esencia originaria y comunitaria de la Guelaguetza tradicional, además de promover luchas y exigencias sociales en favor de la gente y el pueblo oaxaqueño.

A diferencia de la versión oficial, esta Guelaguetza no cobra el acceso y se presenta como una muestra auténtica y libre del folclor vivo de Oaxaca, con delegaciones de las comunidades que bailan con orgullo sus tradiciones con trajes que han sido bordados por manos familiares, usados en fiestas patronales y que guardan historias profundas. La música se toca por bandas tradicionales, y las coreografías responden a rituales y costumbres.

Esta fiesta es un acto donde la danza, la música, el vestido típico y la identidad cultural se expresan de forma natural, como acostumbran bailar en los pueblos, hombres y mujeres de todas las edades como lo hacían los pueblos originarios en la Guelaguetza ancestral. Aquí, el pueblo baila para el pueblo.

vicuyaze

Cómo se vive esta Guelaguetza

Delegaciones tradicionales llegan desde las ocho regiones del estado (Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Sur, Sierra Norte y Valles Centrales) para presentar danzas, trajes, música y gastronomía que se han conservado de generación en generación. Cada presentación es una muestra de orgullo identitario, donde bailan personas que mantienen vivas sus tradiciones en cada festividad.

Es así como docentes, artistas, campesinos y pueblos originarios organizan su propia versión más cercana a la raíz colectiva de la palabra “guelaguetza”, que en zapoteco significa “cooperar, compartir, dar recíprocamente”.

Desde su origen, se ha realizado de manera paralela al evento oficial, en espacios comunitarios, con el apoyo voluntario de las propias delegaciones y sin fines de lucro. Hoy, esta fiesta es símbolo de resistencia cultural y afirmación de las tradiciones que se viven.

Mario Arturo Martínez

Dónde se realiza la Guelaguetza Magisterial y Popular

Aunque suele cambiar de sede según el año, la Guelaguetza Magisterial y Popular se lleva a cabo en puntos emblemáticos de la ciudad de Oaxaca o alrededores: explanadas comunitarias, canchas, plazas públicas o incluso colinas abiertas donde la gente puede reunirse libremente.

Una de las sedes más frecuentes ha sido el llamado Auditorio Guelaguetza Alternativo, instalado en las faldas del cerro del Fortín, muy cerca del bullicio del evento oficial, pero con un ambiente totalmente distinto.

La Guelaguetza Magisterial y Popular es una manera de decirle al mundo que Oaxaca es mucho más que folclor para turistas. Es comunidad, resistencia y amor por lo propio.

Mario Arturo Martínez

Un festejo para todos

Una de las principales características de esta Guelaguetza es su espíritu abierto y colectivo. No hay taquilla, ni filas, ni reservaciones. Cualquier persona puede asistir y disfrutar del evento, sentarse en el suelo o entre las familias locales, vivirlo como una fiesta verdadera del pueblo.

A menudo se acompaña de ferias culturales, muestras artesanales, venta de comida tradicional y actividades para todas las edades. Es un evento donde la comunidad se expresa sin filtros y la danza se ofrece como gesto de generosidad, pero también como memoria en un acto colectivo de resistencia cultural y dignidad comunitaria.

Octavio Vélez
Guelaguetza del puebloGuelaguetza Magisterial y Popularoaxaca

<!–

¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.



–>


Dahída Gutiérrez Comunicóloga; admiradora del México colorido y dicharachero que se engrandece de tradiciones y su gente.

Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/