La incertidumbre económica ha comenzado a pasar factura a México. La economía del país se contrajo un 0,3% en el tercer trimestre de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), publicados este jueves. El estancamiento del desarrollo económico se ha reflejado, principalmente, en las actividades secundarias, es decir, en la manufactura, la construcción, la minería y la energía. La segunda economía de América Latina, ha sufrido en primera fila las presiones por los aranceles de Donald Trump y esto ha comenzado a reflejarse en diversos indicadores. El freno en la inversión privada y el crecimiento del empleo informal han sido las primeras señales de que el país no navega con pies de plomo.
A tasa anual el Producto Interno Bruto (PIB) también se ha contraído un 0,3%. Los datos del Inegi reflejan que en el trimestre, que comprende de julio a septiembre, las actividades secundarias cayeron un 1,5% y a tasa anual un 2,9%. Esta misma semana, el Inegi publicó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en la que se mostraba una leve caída del empleo formal. La información señalaba que las pérdidas de empleo estaban concentradas en una caída de 9,22% en la industria extractiva y de electricidad y una contracción de 2,57% en la manufactura. “La economía se ha desacelerado en comparación con el año pasado, principalmente debido a las fluctuaciones en la confianza de los inversionistas tras las elecciones de 2024 en México y Estados Unidos, la persistente incertidumbre en torno a la política comercial estadounidense y el legado de reformas del expresidente Andrés Manuel López Obrador, que incluye cambios en el Poder Judicial”, señala Barclays.
Desde 2023, México no consigue en un trimestre un crecimiento mayor al 1% y lleva al menos cinco años sin lograr rebasar el 2%. La posibilidad real de una recesión llegó desde el arranque de año, luego de que en el último trimestre de 2024 la economía cayera un 0,6%. El clima de nerviosismo aumentó entonces ante la llegada de Trump a la Casa Blanca. Sin embargo, las negociaciones entre el republicano y la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, sobre los aranceles han funcionado como contención a un descalabro económico.
El economista Gerardo Esquivel apunta que la incertidumbre, además de ser externa, también es doméstica, impulsada principalmente por la reforma al Poder Judicial que emprendió Claudia Sheinbaum al llegar a la presidencia. “Hemos logrado evadir la recesión que al principio de año parecía muy inminente. A pesar de los aranceles y la amenaza de Trump, las exportaciones han seguido creciendo”, comentó el miércoles en el Foro No Money organizado por el BBVA y EL PAÍS.
En los últimos meses, los principales organismos multilaterales han ajustado sus previsiones de crecimiento para el cierre del año. El Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, ha estimado que México crecerá un 1% al cierre de 2025. El mercado, además, se ha mostrado optimista sobre el arranque del 2026, en el que el país tendrá que revisar el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (TMEC). “Anticipamos una ligera recuperación en el crecimiento de México para el cuarto trimestre y el siguiente año, si bien se mantendría por debajo del promedio de largo plazo”, estima Banamex.
Tomado de https://feeds.elpais.com/




Más historias
Tinas de mezcal, el corazón artesanal donde fermenta la tradición
Jalisco, ‘la sede más mexicana’ de la Copa Mundial 2026
Trump apaga el potencial del AIFA, el proyecto aéreo emblema de López Obrador