octubre 21, 2025
“La depresión no siempre se nota” || Estudiantes de Arquitectura exigen atención psicológica y cambios pedagógicos en la UNAM

“La depresión no siempre se nota” || Estudiantes de Arquitectura exigen atención psicológica y cambios pedagógicos en la UNAM

#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de https://elchamuco.com.mx/
COMPARTA ESTE ARTÍCULO

Tiempo de lectura: 3 minutos

Portada: Redacción

(21 DE OCTUBRE, 2025).-Durante la tarde de ayer, estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizaron un bloqueo sobre Avenida Insurgentes Sur y Eje 10.

Estudiantes explican que a partir del domingo 12 de octubre por la noche, decidieron por medio de una votación electrónica realizar un paro indefinido de actividades con el fin de exigir una adecuada continuidad a un pliego petitorio que presentaron a las autoridades de su facultad el 29 de septiembre, en el que se solicitó, de forma general, la atención integral psicológica de su comunidad –incluyendo docentes–, capacitación pedagógica, revisión de denuncias de acoso, así como una serie de recomendaciones académicas y administrativas.

El motivo de presentar el pliego petitorio, explican, fue a partir del suicidio de su compañero Jorge González Rafael.

Los alumnos detallaron que el caso de Jorge tiene que ver con las desigualdades sistemáticas que viven algunos estudiantes, los cuales deben también enfrentarse a violencias que se traducen en cargas de trabajo “excesivas” por parte de profesores.

“Vivimos una violencia sistemática donde se romantiza ‘si no duermes, eres el mejor’, ‘en mis tiempos, yo no dormía’, junto a otros comentarios para menospreciar el trabajo y esfuerzo de los estudiantes”.

Asimismo, comentaron que la falta de metodologías pedagógicas y capacitación docente resulta en planeaciones de evaluación con trabajos “excesivos” que no siempre se ven reflejados en su aprendizaje.

“No hay necesidad de un sobreesfuerzo con entregas de un día para otro. La Facultad de Arquitectura es de las de mayor deserción académica que tiene por esta misma presión. La gente que tiene más privilegio es la que puede sobrellevar esta carrera, pero vemos que otros que tienen que trabajar y estudiar no pueden. Es una carrera cara, con materiales que muchas veces no se utilizan, una carrera de profesores, que piden cosas que en momentos no van a revisar”.

Algunos reconocieron tener un mayor privilegio por no tener “la necesidad de trabajar” y contar con “el sustento de sus familiares”; sin embargo, manifestaron sentirse empáticos y reconocerse en su compañero Jorge, quien dejó un mensaje en el grupo de Facebook de alumnos de la facultad momentos antes de morir en el que expresaba sufrir de depresión, asegurando que “quien la padece” muchas veces “no va a decirlo, o se va a notar”, y explicó que con sus acciones solo esperaba una cosa de sus compañeros, “hablar del tema”.

Dentro de la UNAM se ha develado un problema relacionado con la atención a la salud mental en sus distintos niveles de estudios, principalmente luego de que el 22 de septiembre, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana acudieran al plantel del Colegio de Ciencias y Humanidades, Sur, tras recibir informes del estudiante Lex Ashton, quien agredió a uno de sus compañeros y posteriormente fue vinculado a proceso por homicidio calificado y tentativa de homicidio, pese a que su defensa presentó dictámenes que sustentaban que Ashton padece de “episodios psicóticos constantes”.

Tan solo hace unos días, el 16 de octubre, la UNAM y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) firmaron un convenio general de colaboración y de apoyo académico y administrativo para coordinar acciones en atención a los jóvenes de la universidad con el establecimiento de proyectos de investigación en educación y salud, participación, desarrollo y organización de seminarios, así como conferencias y eventos académicos; también capacitación y actualización de recursos humanos, de asistencia técnica y transferencia tecnológica.

Además, las autoridades universitarias anunciaron el “Programa Universitario de Cuidado y Apoyo para la Salud Mental” con el objetivo de identificar a la población “de riesgo”, darle seguimiento y atención. Este programa estará a cargo de la Secretaría de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria, a cargo de Fernando Macedo Chagolla; y coordinado por la doctora en Psicología Social, María Elena Medina-Mora Icaza, quien actualmente es coordinadora de la Unidad de Apoyo a la Salud Emocional y Psicológica de la UNAM.

Sin embargo, los estudiantes continúan manifestándose en distintos planteles, en medio de un panorama mediático confuso, con alertas de bombas, denuncias de represión a protestas y una sociedad que podría estar arrastrando consecuencias, en palabras del rector Leonardo Lomelí, “de la pandemia por COVID-19”, o como dicen los estudiantes, viejas prácticas de un sistema lleno de “violencia estructural”.

CONOCE MÁS:

Estudiantes del CCH Sur denuncian intento de abuso sexual contra compañera dentro del plantel

COMPARTA ESTE ARTÍCULO

#Sonora #Expresion-Sonora.com
Tomado de https://elchamuco.com.mx/