<!–
–>
La bebida Coyote de Pilcaya es uno de esos tesoros gastronómicos que sobreviven gracias a la tradición oral y el cariño de quienes la preparan. Este licor artesanal, originario del norte de Guerrero, forma parte de las celebraciones y fiestas patronales del municipio.
Ha pasado de generación en generación como una herencia líquida que simboliza hospitalidad y arraigo. Su nombre curioso, Coyote, evoca la fuerza, astucia y resistencia de este animal, cualidades que sus habitantes asocian con su tierra. Para los lugareños, ofrecer un trago de Coyote es sinónimo de amistad y bienvenida.
Un legado que perdura en Pilcaya
La historia de esta bebida se remonta a varias décadas atrás, cuando campesinos y productores locales comenzaron a aprovechar los frutos que crecían en abundancia en sus huertos para elaborar bebidas fermentadas. Con el paso del tiempo, perfeccionaron la receta hasta convertirla en el Coyote actual: una mezcla de frutas maduras, miel y aguardiente que se deja macerar durante semanas.
Hoy en día, es común encontrar esta bebida en las festividades patronales de Pilcaya, en especial durante la Feria de la Flor. Aquí es cuando los visitantes pueden probar distintas versiones, algunas más dulces y otras más fuertes, según la receta familiar de cada productor.
¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!
¿Cómo se prepara el Coyote guerrerense?
Aunque cada familia tiene su toque especial, la elaboración del Coyote sigue un proceso artesanal que conserva su esencia original. Estos son los pasos básicos:
- Selección de frutas: Se emplean principalmente guayabas, tejocotes, duraznos o ciruelas, aunque hay versiones con plátano o piña. Las frutas deben estar muy maduras para aportar dulzor natural.
- Maceración: Las frutas se colocan en grandes garrafas de vidrio junto con miel de abeja, piloncillo rallado y especias como canela o clavo.
- Añadido del aguardiente: Se vierte aguardiente de caña —destilado localmente— para iniciar el proceso de infusión.
- Reposo: La mezcla se deja reposar de dos a cuatro semanas en un lugar fresco y oscuro, removiéndola de vez en cuando.
- Colado y embotellado: Una vez que ha adquirido el sabor deseado, se cuela para retirar los sólidos y se embotella en recipientes de vidrio.
El resultado es una bebida de color ámbar o rojizo, de aroma frutal intenso y sabor dulce con un toque alcohólico, perfecta para compartir en reuniones familiares o celebraciones comunitarias.
Una tradición que busca preservarse
El Coyote no solo es una bebida, es un símbolo de identidad para Pilcaya. En los últimos años, productores locales han impulsado su promoción como parte del patrimonio cultural de la región, participando en ferias gastronómicas y concursos estatales para darla a conocer fuera de Guerrero.
Aunque su elaboración sigue siendo principalmente casera, cada vez más jóvenes de la comunidad aprenden el proceso para evitar que esta tradición se pierda con el tiempo. Así, el Coyote continúa vivo, brindando por la historia y el sabor de Pilcaya.
¿Has probado el mangostán? Conoce más aquí sobre sus propiedades
¿Quieres escaparte a Guerrero? Descubre y planea una experiencia inolvidable
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/





Más historias
Desigualdad, marginación y etnicidad, a propósito de los desastres no naturales
Péguese mi lengua
Péguese mi lengua