La Luna es el único satélite natural de la Tierra desde hace más de 4 mil 500 millones de años y los científicos establecen que su origen se debe a que un planeta del tamaño de Marte impacto con la Tierra y que al salir disparado se quedó atrapado en el campo gravitatorio de la Tierra.
Desde ese entonces, la Luna ha sido la compañera cósmica de nuestro planeta, que de acuerdo a la NASA se encuentra a una distancia aproximada de 358 mil 266 kilómetros, y es un lugar desértico, con una ligera atmosfera y con temperaturas que oscilan desde los -184 °C durante la noche hasta los 214° C durante el día.
Además, su superficie está compuesta por partículas finas llamadas regolito, que son causadas por el impacto de rocas espaciales y la radiación solar, además de cráteres provocados por el impacto de asteroides que chocaron con el satélite natural hace miles de años.
Aunque la humanidad dejo de visitar la Luna después de las misiones del Apolo de la NASA por falta de presupuesto, la superficie lunar no ha dejado de ser objeto de investigación, e incluso estudios resientes han revelado datos sobre como pudo haber sido la evolución de la Luna, su composición interna, la presencia de agua y otros minerales, además de encontrar túneles que pueden servir como futuros asentamientos.
En este sentido, las agencias espaciales gubernamentales y privadas se ha fijado la meta de realizar nuevas misiones espaciales, turismo lunar e incluso crear pequeñas comunidades en la superficie de la Luna en un futuro cercano, sin embargo, las condiciones climatológicas de la Luna son muy extremas para los humanos.
Esto ha llevado a que las agencias espaciales, como la NASA, entrenen a sus astronautas para futuras misiones en lugares inhóspitos, como desiertos, además de otro tipo de entrenamiento que requiere de una gran habilidad física y mental de los astronautas.
Recientemente, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Aeroespacial Alemana (DLR) han inaugurado una réplica de la Luna en sus instalaciones ubicadas en Porz, Colonia, Alemania, la cual es una instalación única que recrea las condiciones de la superficie lunar de manera muy realista.
En aproximadamente 700 metros cuadrados de superficie, las instalaciones de la ‘LUNA’ contienen rocas y arena fina de roca volcánica, que simulan el regolito lunar, además de cráteres lunares y gravedad reducida, siendo la única en su tipo actualmente.
Estas instalaciones de la ‘LUNA’ servirán como centro de entrenamiento para los astronautas que realicen misiones a la superficie lunar, ya que, por sus condiciones realistas, los astronautas pueden aprender a tomar muestras de la superficie lunar y aprender a quitarse y ponerse el traje cuidadosamente sin inhalar las partículas de polvo circundantes.
Además, las instalaciones europeas pueden servir para que los científicos realicen experimentos en condiciones lunares sin necesidad de visitar el satélite natural de la Tierra y para poner a prueba los robots lunares que visten la Luna en próximas misiones espaciales, siendo una instalación que pone a Europa en la vanguardia y que transformará por completo las misiones espaciales a la Luna.
Comparte ciencia, comparte conocimiento.
Tomado de http://enseddeciencia.com/feed
Más historias
La píldora masculina, un avance esperado que nunca llega
Los límites de la tierra
Hito médico: identifican una nueva molécula que podría mejorar el diagnóstico y tratamiento de la artritis reumatoide