La abstención en las elecciones judiciales 2024-2025: ¿protesta legítima o riesgo democrático?
Fecha: 28 de mayo de 2025
Introducción
El próximo 1 de junio, México vivirá una elección inédita: por primera vez, la ciudadanía elegirá mediante voto popular a 881 cargos federales y 1,800 estatales del Poder Judicial. Sin embargo, la participación ciudadana se perfila como el gran desafío. Encuestas recientes estiman una participación entre el 8% y el 18%, lo que plantea interrogantes sobre la legitimidad del proceso y el papel del abstencionismo en la democracia mexicana. (El País, El País)
Tipos de abstencionismo
El abstencionismo electoral puede clasificarse en diversas categorías, según sus motivaciones:
1. Abstención pasiva: Resulta de la apatía, desinterés o falta de información sobre el proceso electoral.
2. Abstención activa: Es una decisión consciente de no participar como forma de protesta contra el sistema político o los candidatos.(losmotivos.com)
3. Abstención técnica: Se debe a impedimentos logísticos o legales, como la imposibilidad de acudir a las urnas por razones de salud, ubicación geográfica o restricciones legales.
En el contexto actual, la abstención activa parece ser predominante, impulsada por la desconfianza en el proceso y la falta de información sobre los candidatos. (El País)
Pros del abstencionismo: Algunos ciudadanos consideran la abstención como una forma legítima de expresar su descontento:(El Sol de Hermosillo)
· Protesta política: No votar puede ser una manera de rechazar un sistema percibido como corrupto o ineficaz.(Central Electoral)
· Deslegitimación del proceso: Una baja participación puede cuestionar la legitimidad de los resultados y presionar por reformas.(planjuarez.org)
· Evitar la cooptación: Al no participar, se evita legitimar procesos que podrían estar controlados por intereses particulares.(El País)
Contras del abstencionismo:Sin embargo, la abstención también conlleva riesgos significativos para la democracia:(medioteca.ieem.org.mx)
· Fortalecimiento de minorías organizadas: Una baja participación puede permitir que grupos con agendas específicas dominen el proceso electoral.
· Pérdida de representatividad: Los resultados pueden no reflejar la voluntad de la mayoría, debilitando la legitimidad de las instituciones.
· Ciclo de desconfianza: La abstención perpetúa la desconfianza en el sistema, lo que puede llevar a una participación aún menor en el futuro.
La abstención en las elecciones judiciales de 2024-2025 plantea un dilema complejo. Si bien puede ser una forma de protesta legítima, también representa un riesgo para la representatividad y
la legitimidad de las instituciones democráticas. Es fundamental fomentar la participación informada y crítica, así como implementar reformas que fortalezcan la confianza en el sistema electoral.
Más historias
Pese a las denuncias en EU y México, Simón Levy goza de total impunidad
ICE ofrece 10 mdd por Iván Archivaldo Guzmán, “peligroso” a pesar de su “mirada ardiente”
Detienen en EU a Carlos Treviño || exdirector de Pemex acusado de corrupción será juzgado en México