septiembre 13, 2025
Joven innovador estadounidense ha desarrollado un método para transformar residuos plásticos en carburante alternativo llamado plastoline

Joven innovador estadounidense ha desarrollado un método para transformar residuos plásticos en carburante alternativo llamado plastoline

Ha construido un reactor artesanal llamado Mark 4.5, alimentado por energías renovables y magnétrones reciclados. Usa un proceso llamado pirolisis por microondas, que descompone el plástico a altas temperaturas....#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/

Valora este contenido

Ha construido un reactor artesanal llamado Mark 4.5, alimentado por energías renovables y magnétrones reciclados. Usa un proceso llamado pirolisis por microondas, que descompone el plástico a altas temperaturas.

  • Plástico convertido en diésel alternativo.
  • Reactor casero, continuo y por microondas.
  • Energía solar como fuente complementaria.
  • Emisiones controladas, pero no nulas.
  • Resultados positivos en pruebas con vehículos.
  • Proyecto autofinanciado, sin respaldo industrial.
  • Potencial claro para reducir residuos plásticos.

Innovación desde el garaje: convertir plástico en combustible

Un experimento casero está llamando la atención por su impacto potencial en la lucha contra la contaminación por plásticos. Se trata de un reactor de pirólisis continua por microondas creado por Julian Brown, un joven innovador autodidacta que trabaja desde su jardín en Georgia, Estados Unidos. Lo que comenzó como una prueba doméstica se ha convertido en un sistema funcional capaz de convertir residuos plásticos en combustible líquido, apodado por su creador como “plastoline”.

El dispositivo, conocido como Mark 4.5, ha sido construido con componentes reciclados como magnetrones de microondas y puede funcionar con energía solar, lo que reduce su dependencia de fuentes fósiles externas. Esta tecnología podría ofrecer una salida viable para parte de los más de 6.900 millones de toneladas de residuos plásticos generados desde 2015, de las cuales solo el 9 % ha sido reciclado, según datos de National Geographic.

Cómo funciona la pirólisis por microondas

El proceso empleado es la pirólisis por microondas, una técnica que descompone térmicamente los plásticos sin oxígeno, evitando la combustión directa. Al aplicar microondas, las moléculas del plástico se rompen y generan vapores que, al condensarse, se transforman en líquidos útiles, principalmente aceites sintéticos y agua. Como subproducto, queda carbono sólido (biochar).

El diseño de Julian incluye un sistema de alimentación continua que permite insertar plástico en el reactor mientras está en funcionamiento, algo inédito a nivel doméstico. El sistema alcanza temperaturas cercanas a los 200 °C con una potencia de unos 8.300 vatios, y los vapores generados pasan por condensadores de alta superficie para maximizar la recuperación de líquidos.

Posteriormente, el aceite crudo se refina mediante destilación al vacío, utilizando herramientas tan accesibles como un aspirador de taller modificado. El resultado es el “plastoline”, un diésel sintético de baja viscosidad, que Brown ya ha probado con éxito en motores de vehículos reales.

¿Una solución circular y descentralizada?

El enfoque de Julian Brown rompe con la idea de que solo grandes industrias pueden cerrar el ciclo del plástico. Su modelo se alinea con los principios de la economía circular, al transformar residuos en recursos locales, sin necesidad de transportar toneladas de plásticos a centros de reciclaje centralizados.

Además, el sistema es potencialmente replicable: muchas de sus piezas están construidas con materiales reutilizados y herramientas accesibles. Esta visión de una tecnología low-tech pero de alto impacto abre la puerta a que comunidades pequeñas o zonas rurales puedan gestionar sus propios residuos plásticos y generar combustible localmente.

Brown resume su visión de forma clara: «Los residuos no existen. Lo que vemos es potencial energético sin aprovechar”.

Retos técnicos y ambientales

Aunque los resultados son prometedores, el inventor reconoce que el sistema aún no es neutro en carbono. La pirólisis por microondas puede generar vapores tóxicos si no se gestionan adecuadamente, por lo que es crucial contar con filtros eficientes y un control riguroso del proceso.

También está pendiente una validación científica más exhaustiva. Brown ya envió muestras de su combustible al laboratorio ASAP Labs, y según afirma, los primeros resultados son favorables. No obstante, aún no existen marcos normativos claros que regulen este tipo de combustibles alternativos a pequeña escala.

El proyecto recibió recientemente un impulso financiero importante: una beca de 86.000 € otorgada por Alexis Ohanian, cofundador de Reddit. Este apoyo permitirá mejorar el diseño del reactor, aumentar la seguridad del sistema y estandarizar el combustible para hacerlo más confiable y comercialmente viable.

[embedded content]

Potencial

Este tipo de desarrollos pueden jugar un papel importante en la transición ecológica si se implementan con responsabilidad y visión de futuro. Algunas formas en que esta tecnología podría contribuir a un modelo más sostenible incluyen:

  • Recuperación de plásticos no reciclables, como bolsas, films o envases multicapa.
  • Producción local de combustible alternativo, útil para maquinaria agrícola, generadores o calefacción descentralizada.
  • Reducción del impacto de vertederos y microplásticos, al dar valor energético a residuos antes considerados inservibles.
  • Generación de biochar, un subproducto que puede mejorar suelos pobres o actuar como sumidero de carbono.
  • Fomento de la innovación ciudadana, empoderando a comunidades para gestionar sus residuos con soluciones prácticas.

En un momento donde la escala del problema plástico parece abrumadora, proyectos como el de Julian Brown nos recuerdan que el cambio también puede venir desde abajo, desde los márgenes, desde un garaje. Lo importante no es solo la tecnología, sino la voluntad de cuestionar lo establecido y construir alternativas con nuestras propias manos.

#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/