<!–
–>
No hay dudas sobre la relevancia que tiene la gastronomía mexicana para todo el mundo. Probablemente sea una de las expresiones culturales del país que más calado generan. En su haber en los últimos años, diversas personalidades han sido relevantes para consolidarla. De entre todas ellas, la gran pionera fue Josefina Velázquez de León, quien con sus libros de cocina recogió y divulgó el amplio saber culinario de México.
Origen y formación de Josefina Velázquez de León
Varios biógrafos de Josefina Velázquez de León indican que nació en el estado de Aguascalientes en el año de 1899. Su familia era de clase acomodada y se mudaron a la Ciudad de México alrededor de 1905. Sin embargo, siguen habiendo detalles aún no bien establecidos e inconsistencias respecto a su nacimiento y registro.
Por lo poco que se sabe, parece ser que Josefina solo cursó estudios hasta nivel secundaria. Sin embargo, lo que refiere a su educación culinaria, ésta inició con lo que le enseñó su madre en la cocina familiar. Posteriormente recibió capacitación por parte de la maestra Virginia G. de Solís, quien tenía un título en la materia expedido por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
La gran divulgadora de la gastronomía mexicana
En 1921, el padre de Josefina Velázquez falleció, dejando a la familia en una situación precaria por la pérdida de su fortuna. Posteriormente, cuando tenía 30 años de edad, se casó con un empresario quien murió repentinamente meses después. Esto la obligó, en 1935, a adaptar su casa de la calle Abraham González número 68 (en la Ciudad de México) para fundar allí la escuela “Academia de Cocina, Repostería y Decorado Velázquez de León”.
Fues así que Josefina inició su labor en la gastronomía mexicana. Poco después empezó a reunir un gran número de recetas regionales. Tal tarea tenía una sinergia muy oportuna, ya que en esos momentos estaba en pleno el nacionalismo post-revolucionario que reivindicaba las costumbres autóctonas. Es así que Velázquez de León mostró sus dotes para la escritura, la investigación y la divulgación cultural. Con ello expuso la historia y las raíces prehispánicas de la cocina nacional.
Gracias a este trabajo, en la década de los años treinta publicó sus hallazgos en la Revista Mignon, la cual era editada en la ciudad de Puebla. Posteriormente en el año de 1946 escribiría y vería la luz su trabajo más importante, el libro Platillos regionales de la República Mexicana. En dicho texto dio a conocer las características alimenticias e identidad culinaria de cada uno de los estados del país
La relevancia de Josefina Velázquez de León
Entre los años de 1930 y 1968 Josefina publicó aproximadamente 150 libros de gastronomía mexicana e internacional. Otros títulos escritos por ella estaban dedicados a la instrucción de como utilizar aparatos eléctricos para la cocina. Recorrió infinidad de localidades del país donde impartía clases y animaba a las mujeres a compartir sus recetas familiares. Apareció con frecuencia en la radio y la televisión donde compartía todo tipo de recetas nacionales.
La afamada mexicana murió el 21 de septiembre de 1968. Tras de sí, dejó una auténtica estela de saberes y recetas originarias de cada rincón de la República. Esto ha constituído uno de lo más importantes aportes a la historia de la gastronomía de México. Buena parte de su trabajo de investigación se puede encontrar actualmente en la Biblioteca de la Gastronomía Mexicana de la Fundación Herdez, ubicada en el número 18 de la calle Seminario en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
<!–
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
–>
Tomado de https://www.mexicodesconocido.com.mx/





Más historias
Mundo Mezcal, Festival del Agave, Tierra y Sazón en CDMX, un evento que se disfruta a sorbitos
Las almas del Panteón de Belén, leyendas que aún rondan Guadalajara
Desigualdad, marginación y etnicidad, a propósito de los desastres no naturales