En una entrevista con «Público», Jason Hickel, antropólogo y economista ecológico, defiende la reducción de la industria aérea y turística como parte del decrecimiento para alcanzar la sostenibilidad y el bienestar común.
El antropólogo estadounidense Jason Hickel, experto en desigualdad social y economía ecológica, ha logrado que sus ideas sobre decrecimiento se escuchen en todo el mundo. En su libro «Menos es más. Cómo el decrecimiento salvará el mundo», defiende que el crecimiento económico no es la solución, sino parte del problema. En una entrevista con «Público«, Hickel analiza la situación de Barcelona, y defiende la reducción de la industria turística y aérea como parte del camino hacia la sostenibilidad y el bienestar común.
Jason Hickel ha logrado consolidarse como uno de los principales defensores del decrecimiento económico en todo el mundo. En su libro «Menos es más. Cómo el decrecimiento salvará el mundo«, el antropólogo estadounidense explica por qué el crecimiento económico no es la solución, sino parte del problema, y cómo la expansión y la acumulación no son el camino hacia la sostenibilidad y el bienestar común. En una entrevista con «Público», Hickel habla de la situación de Barcelona, una ciudad que, como muchas otras, vive bajo la presión turística y donde se discute sobre la necesidad de ampliar el aeropuerto de El Prat y las terminales de cruceros.
Para Hickel, ampliar el aeropuerto de El Prat es una idea muy mala, totalmente incoherente con los objetivos contra el cambio climático. La industria aérea es muy difícil de descarbonizar, por lo que si se quieren seguir alcanzando objetivos climáticos, la industria debería reducirse. Además, señala que la reducción debe ser justa y no limitarse a imponer más impuestos, ya que esto solo permitiría a los ricos seguir accediendo a los vuelos. En el contexto de la crisis climática, la idea de expandir aeropuertos es un desastre.
Relacionado: El capitalismo pandémico hace desechable la vida de los trabajadores: Judith Butler
Respecto a los cruceros, Hickel también los considera un problema, ya que son totalmente contaminantes y destruyen los ecosistemas. Aunque comprende el argumento de que los turistas traen un bienestar a Barcelona, cree que el coste es muy alto. En su opinión, se debe pensar en la economía en términos de servicios, no monetarios. Si se organiza la economía en torno al turismo, se producirán productos para el turismo, lo que no es útil para la humanidad. En lugar de ello, habría que enfocarse en los ciudadanos, la vivienda, el sistema alimentario, el transporte público, entre otros.
En la entrevista el antropólogo Jason Hickel destaca que la clave del pensamiento del decrecimiento es luchar por una democracia económica, en la que las decisiones sobre la producción y el uso de energía y recursos se tomen de manera colectiva. Actualmente, solo un grupo reducido de personas, que corresponde al 1% que controla el mercado internacional, decide cómo se utilizan estos recursos.
En este sentido, el New Green Deal europeo presenta una contradicción, ya que promete una reducción rápida de las emisiones de carbono sin los cambios estructurales necesarios para su aplicación. Según Hickel, es necesario un cambio a una economía postcapitalista en la que se organice la producción en beneficio de las necesidades humanas. Además, señala que la reducción del consumo energético es esencial para reducir el impacto de las energías renovables, que también requieren materiales para su construcción.
Para lograr una economía postcapitalista, es necesario implementar servicios públicos universales, una garantía de acceso al empleo y expandir el transporte público, entre otros objetivos urgentes que el capitalismo no está resolviendo. En cuanto a la feminización de la sociedad, Hickel señala que el decrecimiento está muy ligado a la economía feminista, ya que gran parte de la mano de obra que sostiene nuestra sociedad está mal pagada o no remunerada y es muy precarizada, especialmente en el caso de las mujeres.
La reducción del consumo energético y la producción de bienes innecesarios son medidas cruciales para lograr una verdadera sostenibilidad, así como la necesidad de servicios públicos universales y la garantía de acceso a un empleo. Es necesario repensar y cuestionar el modelo económico actual que beneficia a unos pocos a costa de la mayoría y del planeta. Como sociedad, debemos tomar medidas urgentes para enfrentar los desafíos del presente y del futuro, y para construir una economía justa y sostenible que priorice las necesidades humanas y el bienestar del planeta.
Jason Hickel es un antropólogo económico, escritor y miembro de la Royal Society of Arts. Actualmente es profesor en el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología y en el Departamento de Asuntos Sociales y Culturales y Antropología en la Universidad Autónoma de Barcelona, así como en el Centro para la Justicia Global y el Medio Ambiente de la Universidad de Oslo.
También es profesor visitante del Instituto Internacional de Desigualdades de la London School of Economics. Hickel es editor asociado de la revista World Development y forma parte de varios grupos asesores, como el Grupo Asesor Estadístico del Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, el consejo asesor del Green New Deal para Europa y la Comisión Harvard-Lancet sobre Reparaciones y Justicia Redistributiva. Sus investigaciones se centran en la desigualdad global, la economía política, el posdesarrollo y la economía ecológica. Además, ha escrito para numerosas publicaciones, como The Guardian, Foreign Policy, Al Jazeera y Financial Times, y ha colaborado en varios programas de radio y televisión. Hickel ha recibido varios premios de enseñanza y su investigación ha sido financiada por varias fundaciones y organizaciones.
Tomado de http://Notaantrpologica.com/
Más historias
Ecuador: el oro o el agua, la guerra por Kimsacocha
¡Ni perdón, ni olvido!: la herida de la represión en Xochimilco sigue abierta
Thomas Mann y la libertad