septiembre 14, 2025

Ithaca: la «red neuronal» que descifra data y geolocaliza textos antiguos



Esta «red neuronal» tiene una tasa de precisión del 62%, pero en manos de historiadores, esa cifra se eleva al 72%. Se trata de una clase de inteligencia artificial (IA) que ha sido diseñada para recuperar, datar y geolocalizar escrituras antiguas.


Ithaca es una sofisticada «red neuronal profunda» desarrollada por DeepMind, propiedad de Google, y diversas instituciones europeas. Ithaca permite completar las palabras que faltan en los textos antiguos así como detectar su antigüedad y procedencia. Se espera que esta herramienta ayude a los historiadores y otros estudiosos de la epigrafía a facilitar su trabajo de investigación.

Descifrando la historia

La epigrafía es el estudio del desciframiento, la lectura y la interpretación de las grafías para extraer la mayor cantidad de información posible. Se considera una disciplina independiente de la historia; su objetivo es estudiar las inscripciones en su conjunto, incluyendo su estructura, materiales, forma y contenido escrito.

Los epigrafistas especializados deben reconstruir los escritos (restauración del texto) a la vez que determinar la ubicación y la fecha originales de la inscripción (atribución geográfica y atribución cronológica, respectivamente).

Así, los métodos tradicionales de epigrafía incluyen procesos excepcionalmente complejos, largos y especializados.

Ithaca: la red neuronal profunda

Una red neuronal es un modelo simplificado que imita cómo procesa los datos el cerebro humano. Funciona ejecutando al mismo tiempo un gran número de unidades de procesamiento enlazadas que se asemejan a representaciones abstractas de las neuronas.

Ahora, una nueva tecnología basada en la inteligencia artificial (IA) podrá ayudar a reparar y atribuir de forma fiable inscripciones de reciente descubrimiento o de dudosa procedencia, facilitando así un mayor conocimiento de la historia antigua.

Una «red neuronal profunda», llamada Ítaca, que fue desarrollada para reconstruir antiguos manuscritos griegos, puede realizar la tarea de los epigrafistas con un 72% de precisión. Los resultados se han publicado esta semana en la revista Nature.

“Ithaca se entrena con el mayor conjunto de datos digitales de inscripciones griegas del Packard Humanities Institute (EE UU)”, explica a SINC Assael, principal autor de la publicación, que aclara: “Los modelos de procesamiento del lenguaje natural se suelen entrenar usando palabras, porque el orden en el que aparecen en las frases y las relaciones entre ellas proporcionan un contexto y un significado adicional. Por ejemplo, ‘había una vez’ tiene más significado que cada carácter o palabra por separado”.

Un calendario de sacrificios fragmentario de principios del siglo V procedente de la Acrópolis de Atenas (IG I3 234), cara A, líneas 10-23. En (a) la transcripción del texto de la inscripción tal y como aparece actualmente en PHI; (b) la interpretación procesada del mismo texto en I.PHI; (c) los metadatos no procesados de esta inscripción tal y como aparecen actualmente en el conjunto de datos de PHI; (d) la interpretación procesada de los metadatos en I.PHI.

Relacionado: Un sistema de escritura africano del siglo XIX ofrece pistas sobre la evolución de la palabra escrita

Ithaca es el primero de su tipo en materia de restauración y atribución epigráfica. Puede ayudar a la restauración y atribución de inscripciones poco conocidas o confusas al aumentar significativamente la precisión y la rapidez del trabajo del epigrafista.

El equipo interdisciplinario creó una interfaz de código abierto y disponible al público en https://ithaca.deepmind.com. La plataforma permite a los historiadores utilizar Ítaca para su investigación personal, al tiempo que facilita su desarrollo para otras aplicaciones.

Los creadores prevén que otros campos que utilizan escritos antiguos, como la papirología, la numismática y la codicología, podrían sacarle partido a esta herramienta de trabajo. Se pueden añadir a ella metadatos adicionales (imágenes de inscripciones, estilometría), por lo que no está limitada a una sola lengua, pudiendo ser antigua o actual.

Al proporcionar a los historiadores una visión más completa de los procesos epigráficos en el mundo antiguo, esta tecnología podría contribuir a revalorizar los materiales históricos.

Por último, la importancia que tiene esta herramienta revolucionaria se basa en la aportación de recursos de investigación de vanguardia que amplían el alcance de la historia antigua y las humanidades.

Tomado de http://Notaantrpologica.com/