septiembre 13, 2025
Investigadores sudafricanos combaten la caza furtiva de rinocerontes con tecnología nuclear, introducen isótopos radiactivos en los cuernos para que sean detectables en aduanas de todo el mundo

Investigadores sudafricanos combaten la caza furtiva de rinocerontes con tecnología nuclear, introducen isótopos radiactivos en los cuernos para que sean detectables en aduanas de todo el mundo

Rhisotope Project entra en funcionamiento Desde el 1 de agosto de 2025, el proyecto Rhisotope alcanza su fase operativa desde la Universidad de Wits, presentando una solución de base científica contra el tráfico ilegal de cuernos de rinoceronte. Una resistencia innovadora...#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/

5/5 – (3 votos)

[embedded content]

  • Detectable en aduanas.
  • Sin riesgo demostrado.
  • Implementación ya activa.

Rhisotope Project entra en funcionamiento

Desde el 1 de agosto de 2025, el proyecto Rhisotope alcanza su fase operativa desde la Universidad de Wits, presentando una solución de base científica contra el tráfico ilegal de cuernos de rinoceronte.

Una resistencia innovadora al tráfico de cuerno

El uso de isótopos radiactivos de bajo nivel incrustados de forma segura en el cuerno del rinoceronte permite su detección mediante equipos convencionales de seguridad nuclear en puertos y aeropuertos internacionales. Se convierte así en un disuasivo directo para los traficantes, al transformar cada cuerno en un objeto detectable dentro del comercio ilícito global.

Seguridad comprobada para los rinocerontes

Durante los primeros seis meses, se implantaron isótopos en 20 rinocerontes de la Biosfera Waterberg (Patrimonio de la Unesco). Los estudios veterinarios y de dosimetría biológica detectaron ausencia total de daño celular, evaluado mediante análisis de micronúcleos en glóbulos blancos. Por tanto, se confirma que la técnica no produce efectos adversos sobre la salud animal.

Posteriormente, la tecnología se refinó y ya se han tratado 29 rinocerontes en total, garantizando su bienestar dentro del protocolo científico riguroso implementado.

Tecnología nuclear al servicio de la conservación

El proyecto une la experiencia de la Universidad de Wits con el respaldo del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA). Este marco institucional aporta legitimidad y acceso a la infraestructura de seguridad nuclear existente, amplificando la capacidad global del sistema para interceptar cuernos traficados sin crear nuevas redes de control.

Funcionamiento operativo detallado

La detección se verificó con réplicas impresas en 3D del cuerno, hechas de materiales con propiedades de blindaje similares al queratín real. En pruebas reales: equipaje de mano, envíos por aire y paquetes prioritarios activaron alarmas, incluso con niveles más bajos de radioactividad que los previstos en la práctica. La señal fue igualmente efectiva dentro de contenedores de carga de 40 pies, lo cual demuestra la robustez del sistema.

Contexto y alcance

Sudáfrica alberga las mayores poblaciones de rinocerontes del mundo, incluyendo al rinoceronte blanco, catalogado como “casi amenazado”, y el negro, clasificado como “en peligro crítico” según la UICN. Durante más de una década, el país ha soportado una presión sostenida del tráfico ilegal de cuerno, poniendo en riesgo especies emblemáticas y elementos cruciales de biodiversidad.

Implicaciones reales y conexiones actuales

A nivel global, esta iniciativa abre la puerta a medidas de conservación respaldadas por tecnología nuclear no invasiva. Es relevante destacar que proyectos piloto similares están siendo considerados en Otros países africanos y parques transfronterizos, donde ya se exploran programas de cooperación regional para replicar este modelo. Desde el punto de vista legislativo, ciertos países europeos evalúan integrar esta tecnología dentro de sus controles aduaneros de fauna silvestre, lo cual reflejaría un avance en normativa internacional sobre tráfico de especies.

Vía Wits University

#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/