Un nuevo sistema de baterías lleva electricidad limpia y cocina de hidrógeno a una escuela africana. El nuevo sistema de electrolizador de batería se implementará inicialmente en una escuela en Zambia como un proyecto piloto.
- Cocinas limpias con hidrógeno verde.
- Sistema modular y transportable.
- Energía solar + almacenamiento en baterías.
- Producción local de hidrógeno por electrólisis.
- Aplicación real en una escuela rural de Zambia.
- Sustitución de biomasa y generadores diésel.
- Mejora de salud, acceso educativo y autonomía energética.
Loughborough lanza una solución con hidrógeno limpio para cocinar en comunidades africanas
Un equipo de investigadoras e investigadores de la Universidad de Loughborough ha desarrollado un sistema de baterías con electrólisis integrada que promete revolucionar el acceso a energía limpia en zonas rurales sin conexión a la red eléctrica. El sistema, compacto y diseñado en formato de contenedor, no solo almacena energía renovable, sino que también produce hidrógeno verde para su uso en cocinas limpias.
Actualmente, gran parte de las comunidades rurales del África subsahariana depende de biomasa —leña, estiércol, residuos agrícolas— para cocinar. Esta práctica, además de contribuir directamente a la deforestación, libera una cantidad preocupante de partículas finas (PM2,5) y otros contaminantes que afectan sobre todo a mujeres y niños. La Organización Mundial de la Salud estima que la contaminación del aire en interiores, provocada en gran parte por estas cocinas, causa cerca de 500.000 muertes prematuras anuales solo en África.
La alternativa propuesta desde Loughborough utiliza energía solar para alimentar un sistema de electrólisis, que divide el agua en hidrógeno y oxígeno, sin emisiones contaminantes. El hidrógeno resultante se almacena a presión y se utiliza como combustible para cocinar, generando únicamente vapor de agua como residuo.
Aplicación real: energía y salud en una escuela de Zambia
El primer destino del sistema será una escuela en Zambia, donde servirá para alimentar cocinas de hidrógeno y suministrar electricidad a aulas y viviendas de docentes. Este despliegue piloto permitirá evaluar su impacto social, educativo y medioambiental en un entorno real.
Lo más interesante del sistema es su versatilidad: cada celda de la batería funciona de forma independiente y puede conectarse en serie o paralelo para adaptarse a diferentes demandas energéticas. Puede ofrecer desde iluminación básica hasta refrigeración para vacunas o respaldo eléctrico para clínicas rurales.
Este enfoque descentralizado ofrece una solución tangible a la brecha energética que aún afecta a más de 600 millones de personas en África, según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE). La posibilidad de generar y almacenar energía localmente, sin depender de redes eléctricas centralizadas, supone un paso estratégico hacia una transición energética justa.
Mucho más que cocinar: reducir el uso de generadores diésel
Más allá de las comunidades rurales, el sistema de batería-electrolizador tiene potencial en sectores intensivos en energía móvil, como el cine, la construcción o incluso la asistencia humanitaria. Actualmente, muchos de estos contextos dependen de generadores diésel, altamente contaminantes y costosos en logística y mantenimiento.
La adopción de tecnologías como la de Loughborough podría reemplazar el uso de diésel por energía renovable almacenada, reduciendo significativamente las emisiones de CO₂ y los costes operativos a largo plazo. Además, el uso del hidrógeno como combustible multiplica las aplicaciones: desde cocina, calefacción y refrigeración hasta movilidad eléctrica en vehículos ligeros.
[embedded content]
Vía Battery electrolyser | News and events | Loughborough University
#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/





Más historias
Startup suiza desarrolla baterías de estado sólido finas como el papel que cargan en menos de un minuto y resisten hasta 150 °C
Ingeniero británico construye una batería mural de 2.52 kWh con 500 vapers reciclados y alimenta todo su taller durante 3 días
Ingeniero sudafricano construye dron solar que podría volar indefinidamente sin batería