El sistema fue probado con éxito en el puerto de Marsella, mostrando su capacidad para localizar y recuperar residuos como neumáticos, redes de pesca y bicicletas.
- Basura marina, problema global creciente.
- Robot submarino autónomo, ya probado en Marsella.
- Detecta, recoge y transporta residuos.
- Inteligencia artificial, visión 3D, sensores de presión.
- Sistema rentable a más de 16 metros de profundidad.
- Proyecto europeo SEACLEAR, en fase avanzada.
- Gran potencial para limpiar puertos, ríos y costas.
La recogida autónoma de residuos submarinos, cada vez más cerca
La basura marina se ha convertido en una amenaza silenciosa pero devastadora. Redes fantasma, ruedas, electrodomésticos, restos de construcción e incluso patinetes eléctricos descansan en los fondos de puertos y costas, acumulando contaminantes y dañando hábitats marinos. Frente a esta realidad, la tecnología robótica autónoma emerge como una herramienta potente y realista para frenar esta degradación.
Gracias al proyecto europeo SEACLEAR, un equipo de investigación de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) ha desarrollado un sistema robótico submarino capaz de detectar y recuperar residuos del lecho marino sin intervención humana directa. Este avance ya ha sido probado con éxito en el puerto de Marsella, uno de los más activos del Mediterráneo.
Un ecosistema tecnológico bajo el agua
Lo innovador no es solo el robot en sí, sino el ecosistema coordinado que lo acompaña. El sistema completo combina:
- Un barco nodriza autónomo.
- Un robot de búsqueda submarino de pequeño tamaño.
- Una lancha auxiliar para recoger los residuos.
- Un dron aéreo de apoyo.
Cada componente cumple una función específica y se comunican entre sí para crear un flujo de trabajo continuo y eficiente, desde la localización del residuo hasta su extracción y transporte a la superficie.
Según el Dr. Stefan Sosnowski, del Departamento de Control de Tecnología de la Información de TUM, el sistema se vuelve rentable a partir de los 16 metros de profundidad, donde la intervención humana es más costosa y arriesgada.
Cómo funciona el sistema de recogida
Cartografía y localización de residuos
El barco nodriza emite ondas ultrasónicas que generan un mapa preliminar del fondo marino. Esta información permite al robot de búsqueda—de unos 50 centímetros de largo—escanear de forma rápida y precisa la zona en busca de objetos extraños.
Detección precisa con IA y visión en 3D
Una vez identificadas las zonas problemáticas, el robot de TUM desciende gracias a sus ocho mini turbinas, que le proporcionan maniobrabilidad y estabilidad. Equipado con cámaras y sonar, puede operar incluso en aguas turbias, donde la visibilidad humana es nula.
Lo más destacado es su inteligencia artificial entrenada para reconocer residuos. Los investigadores han etiquetado ya más de 7.000 imágenes submarinas, ayudando al sistema a distinguir basura de objetos naturales. Esta información se convierte en modelos tridimensionales, esenciales para planificar un agarre seguro y eficiente.
Un brazo robótico fuerte pero cuidadoso
El robot incorpora un agarre con cuatro “dedos” de gran tamaño, capaz de ejercer una fuerza de hasta 4.000 newtons, lo que le permite levantar objetos de hasta 250 kilogramos. Pero lo realmente avanzado es su sistema de sensores de presión, que evita dañar materiales frágiles como plásticos o vidrio.
Este equilibrio entre fuerza y precisión es clave para una recogida eficaz sin generar residuos secundarios o dañar accidentalmente el ecosistema.
Conectado pero autónomo
Aunque el robot actúa de manera autónoma, está conectado al barco nodriza por un cable multifunción. Este sirve tanto para suministrar energía (evitando depender de baterías limitadas), como para mejorar el rendimiento de la IA y tirar objetos pesados hacia la superficie.
Suspensión controlada en el agua
El robot, que pesa unos 120 kilogramos, está rodeado por una espuma de flotación que lo mantiene en estado de equilibrio cuando las turbinas están inactivas. Este detalle técnico permite movimientos suaves y precisos, fundamentales para aproximarse a los residuos sin causar turbidez ni colisiones.
Tecnología con visión de futuro
El sistema desarrollado por TUM no solo representa un avance técnico notable, sino también una respuesta tangible a la crisis de contaminación marina. Si bien la recogida manual seguirá siendo necesaria en ciertos contextos, los robots autónomos pueden operar en zonas profundas, peligrosas o contaminadas, donde bucear representa un riesgo.
Además, esta tecnología abre la puerta a operaciones sostenidas en zonas de difícil acceso, como fondos portuarios, desembocaduras de ríos o áreas cercanas a infraestructuras industriales. En ciudades costeras donde la basura se acumula de forma crónica, estos sistemas podrían incorporarse a planes municipales de limpieza periódica.
[embedded content]
Potencial
El desarrollo de este tipo de soluciones automatizadas puede tener un impacto directo y medible en la salud de los ecosistemas acuáticos y en la calidad de vida de las comunidades costeras. Algunas ideas prácticas sobre su aplicación futura incluyen:
- Integración en redes de limpieza urbana en puertos, ríos y canales
- Colaboración con ONGs y autoridades locales para intervenciones programadas
- Recogida selectiva de residuos peligrosos sin exponer a buceadores
- Reducción de costes a largo plazo en limpieza marina mediante automatización
- Generación de datos ambientales que sirvan para políticas públicas y educación
- Complemento a estrategias de economía circular, mediante la recuperación y clasificación de residuos para reciclaje
Estos robots no sustituyen el compromiso ciudadano ni la necesidad de reducir residuos en origen, pero sí representan una herramienta potente para reparar el daño ya hecho. Frente a un océano saturado de basura, la innovación tecnológica puede ser aliada de la naturaleza, si se usa con inteligencia, ética y visión a largo plazo.
Vía Autonomous underwater waste collection soon to be a reality – TUM
#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/
Más historias
Australia apuesta por las cocheras de autobuses eléctricos con tecnología de carga rápida montada en pórtico, carga ultrarrápida en 20 minutos
Australia apuesta por las cocheras de autobuses eléctricos con tecnología de carga rápida montada en pórtico, carga ultrarrápida en 20 minutos
Empresa francesa lanza sistema de aislamiento interior sin estructura metálica, rápido de instalar, ahorrando tiempo, dinero y emisiones