septiembre 13, 2025
Ingeniero aficionado británico construye una bicicleta única impulsada por un motor Stirling de 200 años, funciona sin combustible ni batería

Ingeniero aficionado británico construye una bicicleta única impulsada por un motor Stirling de 200 años, funciona sin combustible ni batería

Este tipo de motor fue inventado en 1816 por Robert Stirling y funciona sin combustión interna, sin carburante ni batería. Utiliza la expansión y contracción de un gas entre zonas calientes y frías para generar movimiento....#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/

Valora este contenido

Este tipo de motor fue inventado en 1816 por Robert Stirling y funciona sin combustión interna, sin carburante ni batería. Utiliza la expansión y contracción de un gas entre zonas calientes y frías para generar movimiento.

  • Motor Stirling antiguo, sin combustibles fósiles ni baterías.
  • Innovación con impresión 3D y CNC.
  • Potencia modesta, bajo impacto ambiental.
  • Prototipo en evolución.
  • Ejemplo de reutilización tecnológica para sostenibilidad.

Construye una bicicleta con un motor de 200 años, sin combustible ni batería

El youtuber británico Tom Stanton decidió mirar hacia el pasado con un proyecto tan improbable como fascinante: fabricar una bicicleta impulsada por un motor Stirling, una tecnología con más de dos siglos de historia.

El reto de ponerlo en marcha

Este creador, también ingeniero aeroespacial, fabricó por sí mismo un motor Stirling para su bicicleta. Inventado en 1816 por Robert Stirling, este tipo de motor térmico funciona sin combustión interna, sin combustibles fósiles y sin batería. Se basa en la expansión y contracción de un gas —normalmente aire— entre dos zonas con temperaturas opuestas. Este ciclo genera movimiento mecánico mediante pistones y un volante de inercia.

En su versión, Stanton buscaba alcanzar 100 a 150 vatios de potencia, equivalentes a 0,2 caballos de vapor, suficiente para rodar a 24 km/h en terreno llano.

Una construcción ingeniosa

El proyecto comenzó con pruebas en modelos a escala. Luego, el motor se fabricó con un bloque de aluminio mecanizado y una cámara caliente de acero, encargada a un tercero. Para la refrigeración, inicialmente pensó en un disipador de calor de procesador de ordenador, pero acabó optando por un sistema de refrigeración por agua, más eficiente.

Uno de los grandes retos fue minimizar las pérdidas por fricción. Los primeros sellos, hechos en PTFE (teflón), provocaban fugas. Los siguientes, en caucho, ofrecían demasiada resistencia. Finalmente, diseñó un sello de pistón flexible en TPU (poliuretano termoplástico) fabricado con impresión 3D, que consiguió el equilibrio perfecto entre estanqueidad y baja fricción.

Un prototipo funcional, pero limitado

Para probar la idea, Stanton instaló el motor Stirling entre el tubo superior y el tubo del sillín. El movimiento de los pistones se transfiere a volantes de inercia que mueven una polea, y esta, mediante una correa, impulsa la rueda trasera.

El prototipo, sin embargo, todavía presenta limitaciones: necesita un largo tiempo de precalentamiento y ofrece bajo par motor. Entre las mejoras previstas están añadir un regenerador para reutilizar el calor y comprimir el aire para aumentar la potencia. En la próxima versión, incluso podría incorporar un embrague para hacerlo más práctico.

[embedded content]

Rescatar una tecnología olvidada

Este experimento no pretende competir con las bicicletas eléctricas actuales, sino demostrar cómo la combinación de impresión 3D, mecanizado CNC y creatividad puede dar nueva vida a tecnologías históricas.

Ejemplos similares ya se ven en Europa, donde motores Stirling se usan para aprovechar calor residual en plantas industriales o redes de calefacción urbana. Este tipo de proyectos ponen sobre la mesa una idea clave: la sostenibilidad no depende solo de inventar tecnologías nuevas, sino también de reinterpretar soluciones del pasado con herramientas actuales.

#Sonora #Expresion-Sonora.com Tomado de http://ecoinventos.com/