Impunidad persiste en todo tipo de crímenes en México, señala EU

Impunidad persiste en todo tipo de crímenes en México, señala EU

Tomado de https://www.jornada.com.mx/

▲ Madres buscadoras realizaron en julio pasado un rastreo de restos humanos en un ducto de aguas negras, a la altura del municipio de Nextlalpan, estado de México, así como una exploración en las márgenes del canal de Cartagena.Foto Jorge Ángel Pablo García

Jim Cason y David Brooks

Corresponsales

Periódico La Jornada
Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 10

Washington y Nueva York. El gobierno de México tomó “pasos creíbles” para proceder penalmente contra funcionarios que cometen abusos de las garantías básicas, pero el capítulo sobre México del Informe anual sobre derechos humanos, elaborado por el Departamento de Estado y difundido este martes, declara que “la impunidad y tasas extremadamente bajas de enjuiciamientos permanecen como problema para todo tipo de crímenes, incluyendo vulneración de las libertades civiles”.

México es uno de los más de 150 países evaluados en el informe anual requerido por el Congreso. La edición más reciente fue difundida con más de cuatro meses de atraso, en parte, según versiones en los medios, porque el secretario de Estado, Marco Rubio, buscaba eliminar gran parte del contenido redactado durante la presidencia del demócrata Joe Biden el año pasado y que no correspondía con la nueva visión ideológica de Donald Trump.

El proceso de edición aparentemente fue extenso, ya que la sección sobre México fue reducida de 58 páginas en el informe 2023 a sólo 20 en 2024. La sección sobre Cuba fue reducida de 51 páginas el año anterior a sólo 16. El capítulo sobre Venezuela pasó de 76 hojas a 28. El capítulo sobre Israel es de 16 cuartillas comparado con 103 en el número anterior, y elaborado casi completamente desde la perspectiva del gobierno de Israel sin ni una mención de la tasa de muerte en Gaza. El capítulo de El Salvador fue reducido de 44 el año pasado a sólo 11.

“Temas significativos de derechos humanos incluyeron reportes creíbles de asesinatos arbitrarios o ilegales, desapariciones, tortura o tratamiento cruel o castigo inhumano o degradante”, reportó el Departamento de Estado en su resumen del capítulo sobre México. Agregó documentación de abusos en otros rubros también incluyendo “el arresto o detención arbitraria, serias restricciones sobre la libertad de expresión y libertad de medios, incluyendo violencia o amenazas de violencia contra periodistas y el cumplimiento de o amenaza de cargos criminales o civiles para limitar la expresión, y violencia o amenaza contra activistas laborales o integrantes de sindicatos”.

El informe señala que los narcotraficantes y las pandillas criminales locales y trasnacionales eran “perpetradores significativos” de homicidios, desapariciones, tortura, secuestro, soborno y otros delitos. Agrega que “el gobierno investigó y enjuició algunos de estos delitos, pero la mayoría permanecieron sin ser investigados o enjuiciados”.

El informe hace mención de un incidente específico al abordar el tema de las muertes extrajudiciales, ocurrido en Chiapas el 31 de marzo de 2024, cuando entre 10 a 25 civiles fueron asesinados, citando informes del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas y del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

El documento afirma que “la mayoría de reportes de muertes arbitrarias involucraron a fuerzas militares y policiacas disparando contra vehículos o estructuras, resultando en bajas civiles, a veces mientras había intercambio de fuego con actores criminales. La mayoría de los incidentes no resultaron en cargos criminales”.

El Departamento de Estado señala “numerosas desapariciones forzadas por grupos criminales” y, como con la mayoría de abusos de derechos humanos que se ha documentado, el gobierno fracasó en investigar y enjuiciar a los responsables.

Al mismo tiempo, el informe anual señala que la ley federal en México prohíbe la tortura y el trato cruel e inhumano pero que se reporta el uso de tortura y tratos inhumanos en centros de detención del gobierno.

El capítulo sobre México incluye una amplia sección sobre el asesinato y hostigamiento de periodistas, nombrando a cinco reporteros ejecutados, y también un enfoque sobre el hostigamiento de mujeres periodistas. A la vez incluye otra sección amplia sobre derechos laborales que inicia con un elogio a las reformas de las leyes laborales de 2019.

Sin embargo, las secciones por separado dedicadas a abusos de derechos humanos de las mujeres, los gays y los pueblos indígenas, como la corrupción gubernamental que fueron parte del informe previo sobre 2023, no fueron incluidas en este reporte. Pero sí mantuvo una sección separada sobre el antisemitismo.

El nuevo informe refleja la decisión del gobierno de Trump de reducir el enfoque sobre asuntos de derechos humanos en la política exterior.

La versión íntegra del informe se puede consultar en https://lc.cx/Z1kq6Q

Tomado de https://www.jornada.com.mx/