Imágenes y Ruidos es la nueva sección de WARP en la que exploraremos el vínculo entre el Cine y la Música a través de análisis, anécdotas y datos. En esta entrega: destacamos diversas participaciones de músicos mexicanos musicalizando en el cine tanto internacional y nacional.
El trabajo musical de toda producción cinematográfica juega un papel sumamente importante y profundo, la música enlaza secuencias de escenas que nos ayudan a comprender e interpretar cómo se puede sentir un personaje en un momento determinado o reconocer un momento de suspenso, terror o romance, entre otras emociones, estableciendo un vínculo narrativo entre las imágenes y el ruido.
En la década de los sesenta, en México había prevalecido una forma de hacer cine. La triple condición de producción industrial en el país se basó en tres elementos que provenían del Hollywood clásico: Studio system, star system y cine de género. Sin embargo, la fórmula fue asimilada de acuerdo al contexto mexicano de aquella época, con una ideología orientada principalmente hacia el nacionalismo producido por el régimen posrevolucionario. Así se construyó un complejo industrial que llegó a alcanzar el liderazgo de la cinematografía a nivel Latinoamérica durante los años cuarenta.
Desde entonces el cine mexicano ha celebrado en incontables ocasiones sus propias tradiciones, músicos y compositores que producían canciones enfocadas a un imaginario basado en la cultura popular. Pedro Infante fue quizá el máximo exponente de la música popular y quedó inmortalizado en distintas producciones.
La música regional mexicana es un elemento esencial de la cultura y tradición de México. Este género ha sido integrado en numerosas películas, añadiendo un toque auténtico y local a las historias que se cuentan en la pantalla grande, tal es el cado que podemos citar muchos casos que han logrado una perfecta fusión entre la música regional mexicana y el cine, mejorando la experiencia del espectador.
Coco (2017) – Lee Unkrich y Adrian Molina
Coco es una película animada de Disney-Pixar y su banda sonora está profundamente influenciada por la música regional mexicana. La producción celebra la tradición del Día de Muertos en México, incluyendo canciones originales y tradicionales, como “La Llorona” y “Un Poco Loco”. De este modo la música en “Coco” es una parte esencial de la narrativa y contribuye a crear una atmósfera auténtica y emotiva. Además, la banda sonora incluye interpretaciones de artistas reconocidos como Natalia Lafourcade, Marco Antonio Solís y el Mariachi Divas, quienes le dan vida a las canciones y enriquecen la experiencia cinematográfica.
Amores Perros (2000) – Alejandro González Iñárritu
Esta película dirigida por Alejandro González Iñárritu, sin duda marco un antes y un después en el cine mexicano contemporáneo, provocando además una gran resonancia a nivel internacional. Por supuesto que se destaca por su poderoso soundtrack de música regional mexicana, con artistas como Los Tucanes de Tijuana, Control Machete y El General, la banda sonora acompaña a la perfección el tono crudo y realista de la película, sumergiendo al espectador en el ambiente urbano y caótico de la Ciudad de México.
Y tu mamá también (2001) – Alfonso Cuarón
La gran road movie dirigida por Alfonso Cuarón, agrega a la música regional mexicana como un ingrediente clave, juegando un papel fundamental en la trama. Con temas de Chavela Vargas, Celso Piña y Los Alegres de Terán, la banda sonora enriquece la atmósfera de la película y proporciona un elemento de autenticidad y sabor local.
El Infierno (2010) – Luis Estrada
Una de las películas que mayor impacto ha tenido desde su lanzamiento, aborda el tema del narcotráfico en México, y por supuesto cuenta con un soundtrack de música regional mexicana que incluye temas de artistas como Los Tucanes de Tijuana, Banda El Recodo y Jenni Rivera. La banda sonora de “El Infierno” acompaña a la perfección la historia de violencia, corrupción y desesperanza, a la vez que refuerza la identidad cultural de los personajes.
No podemos dejar de mencionar a diversos compositores especializados en bandas sonoras, como Leoncio “Bon” Lara, en donde se destacan grandes obras y participaciones como en Don Gato y su pandilla (2011), Rudo y Cursi (2008), y Las Leyendas, la franquicia de animación tradicional conformada por siete películas. Además, se desempeñó como director musical de los Festejos del Bicentenario México 2010, un músico ecléctico que ha participado y dejado su huella en el quehacer de la música nacional.
La música regional mexicana es un componente crucial de la cultura mexicana, y su presencia en la pantalla grande ha dejado una huella inolvidable. Existen una gran cantidad de películas nacionales e internacionales que destacan por lograr una perfecta fusión entre la música y la narrativa, creando experiencias cinematográficas ricas en cultura y tradición. La música regional mexicana sin duda seguirá siendo una fuente de inspiración para futuras películas y continuará enriqueciendo la experiencia del espectador.
#Expresion-Sonora.com #Sonora
Tomado de https://warp.la/
Más historias
ONG internacionales denuncian bloqueo de ayuda humanitaria en Gaza
‘Erin’ pasa de tormenta a huracán de categoría 5 en solo 24 horas en el Caribe
Vecinas de la Anzures se amparan contra Be Grand Polanco